Ir al contenido principal

ESTADÍSTICAS DE LA TAUROMAQUIA, HOY

Me ha enviado Ricardo Fuentes Carmona, presidente de la peña “Los de José y Juan”, la Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España 2014-2015, Apartado 10 Espectáculos o festejos taurinos, realizada por el MECD (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte).
Les ahorro el análisis detallado, pero quiero resaltar unas cuestiones sencillas y de claro interés.

La última corrida en Barcelona
Tomada de La Vanguardia

Se mantiene el número de asistentes. Asistieron el último año a festejos taurinos el 9,5% de la población, parecido a los que acudieron el años pre-crisis 9,8% en el 2006-2007 y superior a los que acudieron en los peores años de la crisis 8,5% en el 2010-2011. Aunque el número de corridas de toros ha pasado de 810 en 2008 a 398 en 2014, el número de espectadores a espectáculos taurinos (1) se ha recuperado.
Hay una gran separación entre el porcentaje de hombres y de mujeres, que está en aumento. Mientras en 2011 el porcentaje de hombres y mujeres asistentes a festejos taurinos era 10,6%-6,4%, en 2014 era 12,1%-7,0%. Se consolida una tendencia a segregación por sexos en cuanto a la asistencia a espectáculos taurinos.

Público en la última feria de Albacete
Tomada de El digital de Albacete

Hay una valoración negativa del festejo taurino altísima e insoportable para un espectáculo. La encuesta de 2014-2015 incluye, por primera vez creo, pues no he encontrado referencias anteriores una clasificación de “Personas según el grado de interés por los toros”. Este apartado novedoso y algo inconcreto, proporciona una escala de valoración de 0 a 10, en cinco apartados que irían de ningún interés, poco interés, algo de interés, bastante interés y mucho interés. Ningún interés que recoge las puntuaciones entre 0 y 2 tiene unos valores altísimos, que indican no una falta de interés sino el caldo de cultivo de las prohibiciones sobre las actividades taurinas, estos individuos serían prácticamente abolicionistas.

Manifestación abolicionista en A Coruña 2014
Tomada de 20 minutos

Los datos más relevantes de estos son:
En todos los subgrupos estudiados sobrepasan el 50%, los individuos que puntúan entre 0 y 2 su interés por los toros (abolicionistas). Estos subgrupos son las variables de Género, Edad, Situación personal, Nivel de estudios, Situación laboral y Tamaño de municipio. Sólo en la variable Comunidad autónoma hay cinco de ellas en las que el porcentaje de rechazo no llega al 50% aunque supera el 40%. (2)
En la comparación entre las Personas que asistieron a un espectáculo taurino y realizaron determinadas actividades culturales. Los asistentes a espectáculos taurinos marcan unos índices de asistencia a actos y actividades culturales sensiblemente superiores a la media de la población en todos los apartados: Museos, Monumentos, Bibliotecas, Hábitos de lectura, Artes escénicas y musicales y Cine. También en el consumo de Música, Prensa, Audiovisuales, Videojuegos y Nuevas tecnologías.

La fiesta más culta
Tomada de Junta de Castilla y León

Es interesante que el grado de satisfacción expresado por los asistentes a festejos taurinos mayores, es altísimo, con un promedio de 7,8 sobre 10.
La guinda de la encuesta es que el 20,8% de los asistentes afirmaron haber entrado a los toros de manera gratuita.

Protesta abolicionista en Pamplona 2015
Tomada de Diario de Navarra

El retrato-robot de los abolicionistas sería: Mujer, joven, soltera viviendo en casa de los padres, con más años de estudios o estudiante, que vive en una ciudad de más de 100.000 habitantes de una Comunidad periférica.
Mientras que para los aficionados sería: Hombre, mayor, casado con hijos independientes, con educación básica sin completar, jubilado, que vive en una ciudad de menos de 10.000 habitantes, de una Comunidad del centro de España.

Protestas en el tendido 7 de la plaza de toros de Madrid en 2010
Tomada de El País

La comparación, en términos de imagen, es desastrosa para los aficionados a los toros, aunque esté muy matizada porque sus hábitos culturales son superiores a la media de la población.
Si quienes viven del mundo de los toros no piensan que hay que tomar medidas para cambiar, no sólo mejorar, la imagen de la Tauromaquia y que pueden seguir dejando la defensa de esta en manos de los aficionados, están muy equivocados. Es insoportable la presión que se puede ejercer cuando el 60% de la población se pone en contra de un espectáculo, sean cuales sean los motivos de este posicionamiento.

Manifestación en Valladolid 2015
Tomada de El rincón taurino

Notas
1.     Son festejos taurinos: Corridas de toros, rejoneo, novilladas con picadores, festivales, festejos mixtos, becerradas, novilladas sin picadores y toreo cómico.
2.     En la variable Edad, el mayor rechazo se da entre los de 20-24 años (72,2%) descendiendo hasta los mayores de 75 años (52,2%).
En la variable Situación personal el mayor rechazo se da entre los Solteros viviendo en casa de sus padres (68,3%) y el menor entre los Casados que viven solos por tener hijos ya mayores (52,2%).
En la variable Nivel de estudios el rechazo crece desde Sin completar educación básica (56,2) hasta los niveles de Formación profesional superior (67,6%), media (66,8%) y Enseñanza universitaria (66,2%).
En la variable Situación laboral el rechazo crece desde Jubilado (52,0%) hasta Estudiante (71,8%). Siendo mayor entre los que están Trabajando (64,5%), que entre los Parados (62,3%).
En la variable Tamaño del municipio el rechazo es mayor en las Ciudades de más de 100.000 habitantes (69,6%) que en las de menos de 10.000 (57,2%), estando en el resto (capitales de provincia, entre 100.000 y 50.000 y entre 50.000 y 10.000) en porcentajes superiores al 60%.
En la variable Comunidad autónoma el mayor rechazo se produce en Canarias (86,2%), Cataluña, País Vasco, Galicia, Baleares, Asturias y Cantabria (74,7%). Castilla y León (41,4%), Extremadura, Castilla-La Mancha, Aragón y Andalucía (49,7%) son las Comunidades donde el rechazo no llega al 50%. Comunitat Valenciana, Madrid, Murcia, Navarra y La Rioja superan el 50% de rechazo sin llegar al 70%.


Comentarios

  1. Muchas gracias por informarnos y matizar las frías estadísticas oficiales; encierran una lectura muy pesimista del apoyo social a las corridas actualmente. En fin, los tiempos¡¡, un beso, Yolanda

    ResponderEliminar
  2. Acertada estadística sobre la tauromaquia.
    Entre los políticos, los enemigos que tenemos dentro y tantos destractores,mal futuro le veo a la fiesta

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si