Ir al contenido principal

EL ARTE NOS LLEVARÁ A LA NADA. AGUSTÍN DÍAZ YANES EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Rotunda afirmación de Agustín Díaz Yanes, que se enmarca en su análisis de la situación actual de la tauromaquia. Lo importante en los toros es la emoción y el toro de hoy proporciona pocas emociones, dice. En los años 60 y 70, el toro se movía más, lo que provocaba mayor incertidumbre y emoción. El toro de ahora, es una verdadera tragedia para la tauromaquia, pues está criado para sustituir la emoción por el arte.
Agustín Díaz Yanes en la Tertulia de Jordán

Su conversación proporciona verdaderas imágenes, como corresponde a su profesión de cineasta. Nos señala los toreros que llenaban la plaza con su sola  presencia, como sus preferidos Paco Camino y Antoñete, lo que revela a un verdadero aficionado, con sus contradicciones, que tiene sus preferencias aunque entre ellas no tengan una gran relación. Actualmente habla de Morante, Manzanares y el novel Roca Rey, como toreros que llenan la plaza, además de Enrique Ponce por quien muestra su predilección. Aunque aparenta cierta distancia con el taurinismo oficial, sus conceptos están muy ligados a las opiniones de los toreros. No en vano es hijo, el segundo, del banderillero Agustín Díaz “Michelín”, uno de los grandes subalternos de los años 40 a 60, que estuvo con Parrita, Manolo González, Antonio Ordoñez, los tres padrinos de sus tres hijos, además de Jumillano, Gregorio Sánchez y Paco Camino con quien se retiró.
Ganadora de 8 premios Goya de 10 nominaciones

Cuando presentó en el festival de Sundance “Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto”, recuerda con cariño, como varios compañeros, alabaron al actor de gesto contenido y tensión dramática evidente, cuyas imágenes aparecen con los títulos de crédito, quien no era sino Curro Vázquez, grabado en el patio de cuadrillas de Las Ventas antes de un paseíllo. Asimismo generaron bastante expectación, las maneras de andar del mismo Curro Vázquez, Antoñete y su propio padre, Michelín, de quienes le pidieron referencias, a las que contestó, con orgullo que sobresale sobre la distancia que intenta aparentar, que eran toreros y no se les podía contratar.
Curro Vázquez antes de hacer el paseíllo

Agustín Díaz Yanes, guionista y director de cine de éxito, ha participado en numerosos actos en defensa de la tauromaquia a través del mundo del cine, la cultura, la política y la afición y es consciente de los muchos problemas y dificultades que la rodean.
Agustín Díaz Yanes y Rafael Cabrera

La ola animalista que incide contra la tauromaquia, la ve como reflejo de algo que está fuertemente implantado en Estados Unidos desde hace tiempo y que inexorablemente, como tantas cosas, llega a todas partes. En el mundo del cine también tienen muchos problemas con los caballos y otros animales. Desde luego, en España tiene características propias, centradas en las corridas de toros, especialmente las relacionadas con la política.
Antonio Chenel "Antoñete"

Ha sido partícipe de numerosos acercamientos a políticos de izquierdas, defendiendo las corridas de toros y considera necesario que haya una actuación sostenida cerca de los políticos, con información del significado cultural, social y económico de las corridas de toros, que en general, como tantas otras cosas, los representantes políticos desconocen.

Se muestra esperanzado con el nuevo gestor de la plaza de toros de Las Ventas, Simón Casas, pues considera que aportará novedades. Pero cree que para defender la tauromaquia, debería crearse un organismo estable, financiado por empresarios, ganaderos y toreros, que estableciera una estrategia de comunicación y actuación política y social, a corto y medio plazo. Para ello se necesita dinero e interés por parte de los profesionales y no parece que se esté sobrado de ninguna de las dos cosas.
Agustín Díaz Yanes firmando un recuerdo para la Tertulia de Jordán
 y Yolanda Fernández Fernández-Cuesta


Al final de la comida nos propuso un entretenimiento, que dice habitual entre los profesionales. Consiste en ir nombrando a los diferentes toreros que mejor ejecutan los pasas fundamentales del toreo: ¿Quién es el mejor en las verónicas? O ¿en los naturales, o derechazos o estocadas? Y ahí salen unas conversaciones interminables, en las que la ausencia de acuerdo nos va a proporcionar buenos momentos, que sólo acabarán, como esta comida, con una llamada de teléfono, que nos recuerda que el tiempo pasa y las actividades nos reclaman.

Comentarios

  1. Que ganas de que se estrene su última peli Oro La Película!!

    ResponderEliminar
  2. Efectivamente, esta falta de emoción ha sido sustituida por la bobaliconería de los carretones, con los cuales la mayoría de las figuras actuales, practican un "toreo" monótono y sin Lidia.

    POCHO

    ResponderEliminar
  3. Seguro que su nueva película será tan interesante como las anteriores, Carmencilla

    ResponderEliminar
  4. Creo que estamos en un momento malo de la tauromaquia, Pocho Paccini. el arte no puede sustituir a la emoción y la emoción que nos dan, no es de gran calidad, pues apela más al sobresalto que la belleza. Esperemos que cambien y que nosotros lo veamos

    ResponderEliminar
  5. Se da la paradoja además de que con el toro "bobalicón" normalmente falto de fuerzas, prácticamente no se puede torear si se intenta. Quiero decir que a ese toro, un toreo con mando, que pare y temple, lo tumba, lo quiebra al tercer muletazo y claro no se puede dar el sinfin de series que hoy dan. Por lo tanto, se hace ese toreo desligado, al hilo, lejano, que se acompasa al pasar del toro, etc. Es un círculo vicioso, que se puede recorrer al revés: porque no se sabe (o no se quiere) torear en el sitio, se busca el toro acomodaticio, etc. Está complicada la cosa. Enhorabuena por cierto por el artículo sobre los hornos Gallito y Belmnonte.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si