Ir al contenido principal

ES MÁS FÁCIL CONSEGUIR LA BRAVURA QUE LA CLASE. VICTORIANO DEL RIO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Victoriano del Río está encantado con el momento de su ganadería, disputada por las figuras para las grandes ferias, está bien valorada por los aficionados, lo que la convierte en una “rara avis”, no sólo del panorama actual, sino incluso de la historia de las corridas de toros del siglo XX y XXI.
Victoriano del Río en la Tertulia de Jordán

La ganadería dio un cambio tras la corrida del 11 de mayo de 2006, con unos ejemplares bravos, cuajados y nobles, de gran presencia y armónicos y descarados pitones, que consiguieron los premios a la mejor ganadería de la feria. Allí se separó de la amplia corte de genéricas ganaderías de encaste Domecq para adquirir personalidad propia para los aficionados.
Beato-46 lidiado por Luis Francisco Esplá en su despedida de Madrid
el 5 de junio de 2009. Esplá cortó las dos orejas y el toro recibió la vuelta al ruedo
Foto de Juan Pelegrín

El ganadero, de fácil conversación, no llega a explicar cómo se produjo este cambio, atribuyéndolo a la culminación del trabajo realizado durante todos los años anteriores en los que tuvo la ganadería.

Ganadero por vocación, tiene antecedentes familiares, pues su abuelo participó en la fundación de la Unión de criadores de toros de lidia en 1915 con su ganadería de casta jijona, y un tatarabuelo llegó a lidiar en 1850 en la plaza de Tetuán de Madrid los toros que criaba en la finca de El Palomar de Gaudalix de la Sierra, donde actualmente pasta su ganadería. El mismo tuvo una punta de reses de Escudero Calvo (albaserradas), que lidiaba de erales por los pueblos de la sierra de Madrid, antes de formar su ganadería en 1985 con vacas de Algarra y Jandilla y un semental de Juan Pedro. La ganadería la pone arriba un semental de nombre Aldeano, que tenía un 25% de sangre de Atanasio Fernández, a lo que achaca en gran parte Victoriano el buen tamaño de sus toros. También le añadió una punta de El Torero. El ganado del otro hierro de la casa, Toros de Cortés es exactamente igual que el titular de la Y de Ybarra.
Genealogía de los hierros de Victoriano del Río

No nos extendemos en la tertulia sobre la genealogía, los cruces y los sementales, que están bien relatados por André Viard en la entrevista para el nº 42 de Terres taurines/Tierras taurinas de este mismo mes de febrero, en el que también se habla de los negocios de construcción y minería que posibilitan la compra de la ganadería.
Dalia-56 tomando la 2ª vara 

José Mª Manzanares toreó con pureza y verdad a Dalia-56
al que cortó dos orejas y se le dio la vuelta al ruedo

En el recuerdo de los aficionados está Beato, el gran toro de la despedida de Esplá  y la conversación también lleva a Dalia toreado por Manzanares y  Vampirito para López Simón, lo que da pie a los comentarios sobre la bravura y la clase de ambos. Para el ganadero, Dalia tuvo más calidad e incluso más bravura, pues embistió mejor al caballo y Vampirito más casta. Cree Victoriano que la bravura y casta de los toros debe ir acompasada a la capacidad de los lidiadores y que la bravura se puede aumentar, pero lo importante es la clase, que se ve en la capacidad del toro de alargar la embestida.
1ª vara de Vampirito-54

Codiciosa embestida de Vampirito-54

La ganadería es tecnología, programas informáticos, inseminación artificial y ahí, Victoriano del Río dio un paso más, clonando al semental Alcalde, hijo de Aldeano, que de haberlo podido llevar a cabo habría abierto un mundo insospechado para la tauromaquia. Diferentes problemas de importación de embriones debidos a la crisis de las vacas locas frustraron el proyecto, aunque todavía, afirma el ganadero, tiene embriones congelados en Estados Unidos que no desiste de importar si cambian las regulaciones.

No es optimista respecto a las actividades de los antitaurinos y animalistas, pues cree que en gran parte responden a los intereses de las multinacionales de la alimentación de mascotas, como ha quedado patente en numerosas ocasiones. Estima que sólo en la Comunidad de Madrid hay 1.200.000 mascotas con un gasto medio en alimentación de 5€/día, lo que significa unos ingresos de 6 millones de euros diarios, sólo en Madrid, y cree que contra esas cifras de negocio no se puede luchar. Quizá sean sus hijos, que han heredado la afición, los que tengan que enfrentarse al problema.
Alcalde, el semental clonado
Tomada de Espai taurí

Para este año la temporada empezará en Olivenza y estará en Fallas, Sevilla, Madrid en dos tardes, Pamplona, Bilbao, Dax, Nimes y más pues la camada es larga, en fin que casi es más corto decir las ferias en las que no estará, que a las que acudirá con su ganadería disputada por las figuras, lo que mantiene a su propietario orgulloso y encantado de compartirlo con los aficionados que estábamos presentes.
Victoriano del Río firmando un recuerdo para la Tertulia de Jordán

Fotografías de Andrew Moore

Comentarios

  1. ¿Cómo explicas lo de las multinacionales/mascotas con la actividad de los antitaurinos?
    Ramiro

    ResponderEliminar
  2. Buenos días Ramiro. La relación de las multinacionales de la alimentación con el antitaurinismo. Parece ser que fomentar el antitaurinismo contribuye a mantener en la sociedad el clima de amor por las mascotas, pues debe actuar como sustituto del daño que hacen (supuestamente) a los toros. Algo así como para protestar contra el daño a los toros cuido una mascota. Las multis de la alimentación de mascotas tienen más vías de publicidad, pero parece que esta es una de ellas.
    Victoriano aportó una información acerca de un programa de TV en Francia de debate entre aficionados y antis, entre los que estaban gente destacable en ámbitos desde la arquitectura a la filosofía y de los que se descubrió, posteriormente, que cobraban de alguna de estas multinacionales. Como no he podido confirmar este tema con datos, no lo he puesto en el resumen.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si