Ir al contenido principal

MIGUEL DE MIGUEL. IN MEMORIAM

Nos encontramos a principios de los 80 en los altos del 7. Miguel estaba en la delantera de grada justo en la localidad encima de la mía en la fila 27. En los 90 cuando empecé a publicar artículos en DIARIO 16, caímos en la cuenta de que teníamos el mismo apellido y empezamos a llamarnos primos entre nosotros y seguramente lo fuéramos, pues nuestros abuelos venían de Hontoria del Pinar, pueblo en tierras de Burgos cercanas a Soria.
En los altos del 7 en la feria del 2010,
con una flecha blanca Miguel de Miguel
Foto de Eduardo de la Cruz

En la olla de gritos (muchos) y susurros (pocos) que era la plaza de Las Ventas y especialmente el tendido 7 en aquellos años, la voz de Miguel era amable e ingeniosa. Formaba parte de ese reducto que dimos en llamar “los altos del 7”, en el que coincidíamos periodistas, políticos, intelectuales, sindicalistas, policías, profesores y demás gente de mal vivir, que situados entre la poderosa protesta del tendido bajo y la agria crueldad de la grada, tenía una reflexión y expresión más agradable, aunque no exenta de crudeza.
El tendido 7 visto por Gallego y Rey en 1987

Como buen aficionado de Madrid, había nacido en otro sitio, en concreto en La Rioja, y hacía honor a su tierra apareciendo de vez en cuando, con unas botellas de vino de la zona, que contrastaban con el áspero vino, mejorado con gaseosa, que traíamos en nuestras botas para trasegar el enjundioso bocadillo que nos apretábamos tras el tercer toro. Bocadillos que tarde tras tarde nos guardaba debajo de su asiento para entregarlos a su debido momento con su grito de “Pásame el menú”.
Crepúsculo en Las Ventas


La mala salud se cebó, llevándose a su mujer Pilar a finales de siglo y dejándole los pulmones tocados hasta necesitar un trasplante. Nunca dejó de venir a los toros, ni cuando tuvo que moverse con su bombona de oxígeno antes del trasplante. Tras su operación vivió unos años espléndidos, disfrutando de su vida renovada y transmitiendo la alegría un tanto ácida y refrescante de que hacía gala en los toros. Un disfrutón, eso era y eso fue mientras pudo, hasta que las fuerzas le abandonaron el lunes 30 de enero. Descansa en paz, primo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si