Ir al contenido principal

POR Y PARA AFICIONADOS. FRANCIS FABRE, DIRECTOR DE LA REVISTA TOROS EN LA TERTULIA DE JORDÁN


La revista TOROS, editada en Nîmes, es la decana de la prensa taurina internacional. Empezó su andadura en 1925 y ha mantenido desde entonces su publicación, salvo durante los años de la II Guerra Mundial.
Se publica dos veces al mes con su sobria tipografía interior en blanco y negro y su portada a todo color, con su nombre bien visible en un recuadro rojo.
Francis Fabre en la Tertulia de Jordán

Francis Fabre es el 5º director que ha tenido la revista en sus casi 100 años de vida y sus comentarios están impregnados de la cultura de resistencia que caracteriza a la afición francesa. Ha sido presidente de ANDA (Association Nationale des Aficionados), que defiende los derechos de los aficionados y la integridad de la lidia, tal como lo hace la revista TOROS. Tras la fundadora Marcelle Cantier “Micheleta” y su hijo Francis “Paquito”, que dirigieron la revista desde 1925 hasta 1980, se hizo cargo de la dirección Pierre Dupuy, quien también apadrinó a su sucesor Joel Bartolotti hasta 2014, cuando se hace cargo Francis Fabre.
                                      
Portada y contraportada del nº 2.000
de la revista TOROS de 20 de mayo de 2015
                                                                                                                                                                 La revista se vende principalmente por suscripción, aunque se puede encontrar en kioscos o librerías de las principales ciudades taurinas francesas. Están apegados a las tradiciones y la revista se estuvo tirando en una imprenta que trabajaba con los tipos móviles de las linotipias hasta 2005 que se jubiló su propietario. Evidentemente no están en internet, pero fiel a su espíritu de trabajo cooperativo estarían dispuestos a estudiarlo si alguien lo propone y como bien dice, el que lo propone debe llevarlo a cabo.
Francis Fabre desgrana afablemente su discurso integrista

Las colaboraciones en la revista, así como todo el trabajo de diseño y coordinación, son completamente gratuitas y hacen la información y crítica de más de 250 corridas al año, en las que entran todas las de Francia y en España al menos todas las ferias de primera. Sus colaboradores incluso se pagan su propia entrada a la plaza sin solicitar pases a las empresas, salvo en el caso de los fotógrafos que deben estar en el callejón.
Gabin Rehabí, saluda tras recibir el premio a mejor picador
en la novillada de Raso del Portillo en Ceret 2017

Su manera de expresarse en un español correctísimo, por el que se disculpa previamente pues no le parece suficientemente bueno, es muy racional, se podía decir cartesiana y, al mismo tiempo, afable. Propietario de una bodega familiar de vino en Côtes du Rhone, parece más bien que un viticultor, un profesor que domina el arte de enseñar aunque no pretende convencer.
Dirige un equipo de aficionados toristas, 
que trabajan sin remuneración económica

Georges Marcillac estuvo presto para traducir si se hubiera necesitado

No comparte las alabanzas que se hacen en España hacia la afición francesa a la que califica de excesivamente fácil y complaciente en las grandes ferias, de las que sólo salva a Ceret y Vic-Fezensac,  a las que añade Orthez y Dax. No obstante habla del cambio que ha supuesto la valoración del tercio de varas, cuando hace veinte años los picadores, dice, eran silbados por picar y aplaudidos si no lo hacían. Ahora gracias al trabajo de Alain Bonijoll con su cuadra de caballos y la defensa de los aficionados, la suerte de varas vive un gran momento en Francia, con grandes picadores como Gabin Rehabí.
Portada del último número de TOROS 
correspondiente a la primera quincena de junio de 2018

La sede de la revista en Nîmes les lleva a coincidir con Simon Casas, con el que afirma que se respetan mutuamente, lo que excluye implícitamente la cercanía. Anualmente publican una contraportada con el anuncio de la feria de Nîmes, pues algún cartel de ferias importantes es, prácticamente, el único anuncio que admite la revista, que excluye la publicidad de toreros, para mejor mantener su independencia de opinión.
Firmando un recuerdo para la Tertulia de Jordán

No se puede ser colaborador de TOROS sino se es torista. Tan sólo, comenta, hubo un colaborador, Jean Marie Magnan, un gran escritor que se prodigaba en elogios a su torero preferido que era Curro Romero, pero ya se sabe que Curro Romero ha sido un capricho de muchos integristas.
Rigor, austeridad, colaboración, compromiso, son los conceptos que explican mejor el carácter de la revista y sus colaboradores, que son explícitamente toristas y claramente enamorados de la corrida de toros.

Fotografías de Andrew Moore

Comentarios

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si