Ir al contenido principal

DILES QUE NO ME OLVIDEN. TRAS LAS HUELLAS DE JOSE MATA. 4.2 RECUERDOS QUE ATRAVIESAN EL TIEMPO

4.2 RECUERDOS QUE ATRAVIESAN EL TIEMPO

El recuerdo de la trágica muerte de José Mata pervive entre los aficionados, entre los que le recuerdan, que son pocos por razones claras de edad y entre los que no le conocimos, pero hemos conectado con su historia, con su recuerdo, con su personalidad.


Derechazo rodilla en tierra de José Mata
Tomado de El Espadazo

Ha dejado abundantes seguidores que años después de su trágica muerte siguen, seguimos, interesándonos por su vida.
En Nava de la Asunción, Segovia, una plaza le recuerda y un azulejo evoca su paso por el pueblo que también le haría hijo adoptivo. Román Encinas, quien fuera novillero antes de la guerra civil con el nombre de “El Niño de las Mercedes” y se retiraría como profesor de la Escuela de Tauromaquia de Madrid, formó parte de su cuadrilla ya de novillero, desde el año 59 cuando Mata vino a torear a España aún becerrista y le llevó en numerosas ocasiones a las fiestas taurinas de Nava, donde fue considerado un navero más. 

José Mata (3º por la dcha.) en un acto taurino
con Román Encinas (1º por la dcha.)
Cortesía de Amador Marugán

Mata toreó en sus fiestas de novillero en la vieja plaza de tablones que montaban para las fiestas de septiembre en la plaza del Ayuntamiento y de matador de toros llegó a inaugurar su plaza de toros, aún inacabada, con los tendidos de tablones en un festival mano a mano con Victoriano Valencia, festival que al decir de las crónicas de la época venía con toros de 400 Kg, sin afeitar y sin picadores. Dada su vinculación con el pueblo y por evitar problemas Mata  toreó a los dos más grandes y descarados del encierro. 

José Mata en las fiestas de Nava de la Asunción
Cortesía de Amador Marugán

Desde luego el cariño de los habitantes del pueblo se ha mantenido a lo largo de los años, cuando ya no quedan muchos vecinos que le conocieran o más bien que le trataran con asiduidad y en el año 2001, treinta años después de su muerte el ayuntamiento de Nava de la Asunción, formado por nueve concejales que en su mayoría no habían tratado a José Mata, acordó dar el nombre del torero a la plaza que está junto a la plaza de toros que él inauguró, toda vez que si ha habido un visitante que haya dejado su huella entre las gentes de este pueblo, ese había sido José Mata, según consta en la resolución municipal… daba a todos los que se le acercaban motivos y razones para ser querido, teniendo siempre un agradable trato, exquisita amabilidad y carácter altruista para con el pueblo, cuya relación solo pudo ser cortada con su muerte por cogida de toro en la plaza de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), el año 1.971…


Punto del Acta del Pleno del Ayuntamiento de Nava de la Asunción 
donde se aprueba dar el nombre de "José Mata" 
a la plaza situada entre la plaza de toros y la estación de autobuses
Cortesía de Clara García Jiménez

Villanueva de los Infantes ha mantenido durante muchos años el recuerdo de José Mata. Al cumplirse un año de su fatal cogida se realizó una corrida homenaje en la que Paco Ceballos y Juan Calero, el torero al que Mata sustituyó, junto con Antonio Porras mataron una corrida del mismo Luis Frías.


Cartel de la corrida de 25 de julio de 1972
colgado en la cantina del Santuario de la Antigua

Un sentido homenaje acompañó a la corrida, en la que los tres matadores brindaron un toro a su viuda e inauguraron un busto, obra del artista local Juan Luis Fernández Molinero, que se colocó sobre un pedestal en el parque que rodea a la ermita en cuyo claustro se montó la plaza de toros. 

Inauguración del busto de José Mata 
el 25 de julio de 1972 en Villanueva de los Infantes
asisten los tres matadores, el autior del busto y la viuda de José Mata
Tomada de El Santuario de la Antigua

Años después se construyó una plaza nueva de fábrica de ladrillo, se remodeló el parque y desapareció la estatua que tras laboriosa búsqueda apareció en una obra lejana. Para mantener el recuerdo y evitar el vandalismo, el busto se ha colocado en un nicho en la fachada exterior de plaza, con una placa que lo recuerda.

El busto de José Mata en el parque del 
Santuario de la Virgen de la Antigua
Tomada de El Santuario de la Antigua

Actualmente una asociación local reclama su mantenimiento adecuado. Todavía 40 años después de su muerte los aficionados de Villanueva de los Infantes quisieron hacer un acto en recuerdo suyo, que finalmente no se pudo realizar por problemas de agenda en verano de los invitados.


Situación actual del busto de José Mata
en el muro de la plaza de toros junto al  Santuario

El aficionado Juan Carlos Olalla, está realizando numerosas gestiones para conseguir de la actual corporación municipal de Villanueva de los Infantes la realización de un mausoleo para que sus restos, actualmente en el cementerio de la Almudena de Madrid, queden enterrados en dicho municipio en el lugar de la mortal cogida.




Lápida del nicho donde está enterrado José Mata
Nótese que la fecha está mal puesta, por error que no ha sido corregido
Cortesía de Juan Carlos Olalla

También en Francia pervive su recuerdo hasta el punto que con motivo del 40 aniversario de su muerte, el 11 de septiembre de 2011, el gran escritor taurino francés, crítico histórico de toros en el diario Liberation, Jacques Durand dedicó un artículo en su recuerdo en las páginas del periódico. Jean Pierre Clairac, presidente en la plaza de Vic-Fezensac le recuerda aún con cariño y emoción por su valentía, el mismo cariño que traslucen toreros que compartieron con él corridas de toros, momentos de entrenamiento o sencillas conversaciones o aficionados que le vieron torear en las duras corridas del verano madrileño sin descomponer la sonrisa ni perder ánimo: "Voy a ser figura del toreo" era su saludo en tantas ocasiones.

Próximo capítulo 4.3 UN CANARIO ILUSTRE

Publicado anteriormente

Comentarios

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si