Ir al contenido principal

JOSE LUIS BOTE, PROFESOR DE TAUROMAQUIA

“Hay todo un mundo desde que el toro coge la muleta hasta que la suelta al terminar el pase”, dice José Luis Bote, matador de toros y codirector de la Escuela de Tauromaquia de Madrid Marcial Lalanda, en la Tertulia de Jordán el pasado 25 de febrero.


Jose Luis Bote en la Tertulia de Jordán
Fotografía de Andrew Moore

Ese mundo es el toreo, que Bote ha vivido desde sus 9 años, cuando se enfrentó por primera vez a una becerra, hasta ahora que comparte la dirección de la Escuela en la que estuvo como alumno en su fundación. La conversación se entrecorta al inicio, pues ha ocurrido une emergencia que tiene que atender y ha sido una cornada de un alumno de la escuela, que estaba toreando junto con El Fundi, en una clase práctica en una ganadería extremeña. Gajes del oficio que demuestra su dureza cuando menos se piensa.
José Luis Bote habla pausado, suave, consciente de los problemas y sabedor de que las prisas y los nervios son para los malos toreros. Sus opiniones denotan conocimiento y experiencia  y las desgrana con orden, con un tono de voz cercano y una afable expresión profesoral.


José Luis Bote
Fotografía de Andrew Moore

La Escuela cuenta en la actualidad con 32 alumnos, divididos en tres niveles, donde les enseñan desde el necesario toreo de salón hasta la historia del toreo y las características de las distintas ganaderías y encastes, sin olvidar las clases prácticas en las que el año pasado torearon los alumnos más de 400 reses. En años pasados la Escuela llegó a tener hasta 200 alumnos matriculados en un año, pero ahora además de la proliferación de escuelas en diferentes ciudades y pueblos, no se vive un momento idóneo para la divulgación del toreo. Hasta en algunos casos los alumnos, que tienen entre 12 y 18 años han tenido problemas en sus centros de estudio por dedicarse a su aprendizaje. Escasas ayudas oficiales, baja matrícula, alta dedicación, mucha vocación.


El Fundi, José Luis Bote y Joselito
Codirectores de la Escuela de Tauromaquia Marcial Lalanda

Defiende el papel de las escuelas en el aprendizaje de los futuros toreros, pues conocer la técnica es la base tanto de la creatividad, como del clasicismo. Pone como ejemplo a sus compañeros Joselito y El Fundi, que han formado un grupo desde sus inicios en la escuela, hasta ahora mismo que comparten la dirección de la misma y han sido de estilos y maneras diferentes. Lo importante es la dedicación, el trabajo, proporcionar una enseñanza de calidad y una orientación práctica adecuada y eso sólo se consigue con esfuerzo. La calidad depende además, como no, de la suerte.


En Las Ventas 
Tomada de El Mundo

Como con todos los toreros, la relación de sus cornadas marca profundamente su historia. José Luis Bote tuvo una gravísima de novillero en San Martín de Valdeiglesias, otra en Benidorm y la de Madrid en 1992 que le retiró de la primera fila del toreo, aunque siguió toreando y dejó huella en México, donde una tarde de mayo de 1996 cortó las 4 orejas y dos rabos de dos toros en Aguas Calientes. En 2005 se vistió de luces por última vez, aunque desde Francia le están tentando, vanamente dice, para que vuelva a formar cartel con Joselito y El Fundi.


Fotografía de Andrew Moore

Comparte la idea de que es necesario que haya una organización que defienda la tauromaquia, no sólo de las agresiones de los antis, sino como espectáculo digno y legal. El ejemplo de Francia, como tantas veces en los últimos tiempos, vuelve a ser fuente de inspiración, en un día triste en el que conocemos que los cursos del Aula de Tauromaquia del CEU se van a reorganizar en un nuevo formato.
Romántico del toreo, le ha dedicado la vida desde que su vecino El Yiyo le metiera, aún niño, el gusanillo de los toros y así sigue, formando parte del grupo mítico de la segunda generación de la Escuela de Tauromaquia y transmitiendo a sus alumnos su conocimiento y su pasión.

Comentarios

  1. Me moriría tranquila si veo a estos tres juntos de luces. En Magesc estuvo Enooooorme !!! Disfrutamos como enanos !!!

    ResponderEliminar
  2. Bote hablaba con cariño de Magesc. No veía muy claro lo de torear, pero quizá si le aprietan un poco, la afición le pueda. Gran trío que llena de recuerdos a los que les vimos ya de becerristas. Luego la carrera de cada uno ha sido larga y con diferentes valoraciones, pero son un grupo mítico. Espero que lo puedas ver Ethaille Seyllanaisse

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si