Ir al contenido principal

EL DISCRETO ENCANTO DE LAS CHARLAS TAURINAS


Un refugio para la afición, un entretenimiento para matar el rato, una fuente de conocimiento, una manera de hacer relaciones, un espacio de propaganda de ideas, un recipiente de lugares comunes, un relato apasionado, un choque de sensibilidades y muchas cosas más son las charlas taurinas del invierno.
A las habituales de los jueves en el Aula de Tauromaquia del CEU, por donde pasa todo el que tiene algo que decir con interés intelectual, que este jueves daba, con su habitual brillantez el propio director del Aula, Rafael Cabrera, acerca del concepto de trapío y las menos habituales, para mí, pero siempre interesantes de la Asociación El Toro, he añadido las del fin de semana. Este finde he asistido a tres, nada menos, ya se sabe que días de mucho vísperas de nada.
 
Portada de El Monosabio del
Ateneo cultural Taurino Orson Welles

Victorino Martín García presentó la revista El monosabio del Ateneo Cultural Taurino Orson Welles. Esta asociación de jóvenes aficionados ha dedicado, de manera casi monográfica, el primer número de su revista a la llamada corrida del siglo. La del 1 de junio de 1982, en la que Ruiz Miguel, Esplá y Palomar desorejaron a una brava corrida de Victorino Martín. La Orson, como se denominan, es la iniciativa más interesante que conozco en los últimos años en la que un nutrido grupo de jóvenes viven la fiesta de los toros, como una más de sus aficiones culturales, sociales o artísticas y en torno a ella, se reúnen, organizan actos y crean afición e iniciativas, un poco fuera de los tópicos y ligada a las experiencias de gente de alrededor de treinta años, en un ambiente diverso y nítido. Ninguno de ellos tenía edad para poder asistir a dicha corrida, pero la reivindican como una efemérides de la fiesta, que por otra parte es como la recordamos quienes si la vivimos.
Las cabezas cambiaron de los pelos negros de la Orson, a los blancos de las matinales de Las Ventas

Santiago López y El Fandi en Granada

Santiago López, matador de toros, apoderado y miembro del equipo de Simón Casas, fue presentado en las charlas de la Peña “Los de José y Juan” por José Tomás Román, padre del torero. Con un cuidado exquisito para separar entre lo que quería contar y de lo que no quería hablar, dejó un interesante relato, continuado en la comida, del interior de la vida de un torero que empieza a abrirse camino, con sus experiencias con dos toreros tan distintos como José Tomás y El Fandi.
Lo primero, para poder hacer un torero, es el valor, dijo. Eso se tiene o no se tiene, pero no se puede enseñar, fue el titular de sus comentarios. Entiende que es necesario que exista un organismo que defienda y ordene la fiesta actual, aunque pasar de la idea a los hechos implica numerosos problemas en los que no entró. La noticia de la actuación de José Tomás en Aguas Calientes el próximo 2 de mayo, suscitó jugosos comentarios sobre su carrera y actualidad.


Cartel de las conferencias de la peña "Los areneros"

El domingo, Jesús Ron, amigo, colega de profesión y gran animador del ambiente taurino de Guadalajara, fue presentado por el erudito bibliófilo y estadístico taurino, mi querido José Mª Sotomayor, en la charla de “Los Areneros”.

Biografía de  Julián Sáiz, Saleri II
de Jesús Ron

Después de asistir a la disertación sobre los toreros de la edad de oro, que conoce a fondo, pues ha publicado la biografía definitiva sobre Julián Sáiz, Saleri II, tuve la sorpresa de acompañarles a la exposición de dibujos taurinos de niños que, promovida por la peña “Los Areneros”, forra con más de 300 coloridos dibujos las paredes del restaurante Puerta Grande. Es conmovedor pensar que de esos niños que han dibujado de manera naif su visión de la corrida de toros, quizá alguno llegue a aficionarse y seguro que todos a no denostar la corrida de toros.
Alegría ante nuevas iniciativas, interés ante las experiencias de gente del mundillo, conmovedoras esperanzas de futuro, nada excepcional si se quiere, pero un fin de semana entretenido y diferente.

Publicado en http://www.opinionytoros.com/tribuna.php?Id=1632

Comentarios

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si