Ir al contenido principal

A CORAZÓN ABIERTO. PACO UREÑA EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Paco Ureña, para muchos aficionados el triunfador de San Isidro por su estilo de torear muy centrado con el toro, habla pausado, convencido de lo que dice, reflexivo. Su cabeza parece guardar más impresiones de las que sólo deja salir una pequeña parte. A pesar de ello, lo que dice rezuma sinceridad tanto en el plano personal como profesional. Como en su toreo, no se esconde y charla a corazón abierto pero sin desgarro, con pausa, con mesura, se diría que, incluso, con compás.
Paco Ureña en la Tertulia de Jordán, 
acompañado de su jefa de prensa Eva Peña

Su discurso es aparentemente sencillo: “Asumo riesgos al torear porque sólo me interesa torear así”. No alardea de pureza, ni de verdad, en realidad no alardea de nada. Si es cierto que se torea como se es, Paco Ureña es serio, incluso severo, aparenta estar convencido tanto de lo que dice cómo de  lo que hace y no parece querer convencer a nadie. No define una tauromaquia, ni pretende ser heredero de nadie y ni tan siquiera innovador. Se conforma con ser como es.
Ureña con Ojibello-40 de El Torero,
 el 11 de mayo de 2016 en Las Ventas

Es un caso de vocación precoz. Sin antecedentes taurinos familiares en un pueblo de Murcia, lejos del circuito taurino y de las ganaderías de bravo. Desde los diez años quiso ser torero y a los quince se fue a Medina Sidonia donde estaba afincado un amigo torero de nombre El Hilla, quien le ofreció cobijo en un pueblo de ambiente taurino, donde pastan numerosas ganaderías y donde empezó a introducirse en el mundillo.
Toros en Los Alburejos, en Medina Sidonia 

Relata su historia personal con orgullo, consciente de su dificultad, pero sin asomo de resentimiento. Hijo de agricultores, relata como gracias a un amigo que le cede unas tierras y a su padre que las cultiva, con brócoli, matiza, ha podido mantener unos ingresos para vivir con dignidad.
Paco Ureña en Lorca, su ciudad natal

Tuvo cierto ambiente de novillero, recorrió la geografía de las novilladas duras del Valle del Tiétar y llegó a triunfar en el certamen de novilladas de Madrid “Camino a Las Ventas” en el año 2005, que le ayudó a tomar la alternativa al año siguiente, para posteriormente casi desaparecer en unas temporadas de corridas escasas.
Paco Ureña, reflexivo

Los años de poco torear son años duros, de introspección, donde hay que tener las ideas claras, la confianza alta y el temple de carácter necesario para aguantar, confiando en obtener un reconocimiento que no aparece. Tiene un sentido ascético de su profesión y dice que su referente es José Tomás, con quién, por lo demás y visto desde el tendido, no parece compartir las formas de torear, aunque si una manera de entender su profesión basada en el compromiso ascético con su profesión y la lidia del toro.
Paco Ureña en la Tertulia de Jordán

Habla poco de esa travesía del desierto, de la que sólo relata que estuvo acompañado de su mujer, de quien se acaba de separar, y que salió gracias al apoderamiento de la Casa Chopera que le permitió empezar a torear en Madrid en el verano de 2013, y de donde ha salido como el torero más destacado de este San Isidro, aun sin llegar a triunfar, como así lo ha reconocido, entre otros, el Premio especial de Onda Cero Radio.
Paco Ureña con Costurero-33 de José Escolar
Premio al toro más bravo de Pamplona 2015

Altibajos sentimentales y de ánimo parecen acompañarle tanto como su decisión inquebrantable de ser torero. Las reacciones tras la faena a Agitador de Fuente Ymbro, que toreó el pasado año en Las Ventas, le produjeron un quebranto que superó tras salir por la puerta grande de Pamplona en la dura corrida de José Escolar, donde sorteó el toro premiado como más bravo de la feria.
Firmando un recuerdo para la Tertulia de Jordán

Afirma que entrena poco, pues arriesga mucho también toreando en el campo, y prefiere torear de salón que depura el estilo. La espada es un punto débil que espera corregir.
Adolfo en Alicante y Soria, Fuente Ymbro en Pamplona, Victorino en Bilbao, son algunos de los carteles que le esperan esta temporada, que encara con optimismo, serenidad y confianza en el futuro, adonde parece dirigirse sin prisa, con paso firme y sin techo aparente, consciente de ser una esperanza para muchos aficionados gracias a su toreo de mucho compromiso y gran pureza.

Fotografías de Paco Ureña en la Tertulia de Jordán y en Las Ventas de Andrew Moore


Comentarios

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si