Ir al contenido principal

SENTIR QUE TE SIENTEN. LOS DE JOSÉ Y JUAN EN CARREROS

Juan Carreros fue uno de los primeros y grandes ganaderos de Salamanca en la segunda mitad del siglo XIX. Su biznieto Juan Carlos Martín Aparicio ha recogido el legado familiar y mantiene en la finca Carreros de Fuente Robles, una ganadería de bravo, ahora de origen Marqués de Domecq.
Juan Manuel Sánchez "Carreros"
tomada de Carreros

Apasionado de la ganadería salmantina escribió, hace más de 20 años, Salamanca tierra de toros, donde recoge, desde dentro, la historia del llamado campo charro y su aportación a la fiesta de los toros. Este libro actualmente descatalogado de Espasa, ha sido reeditado por “Los de José y Juan” en reconocimiento a su interés en la actualidad de la tauromaquia, que debe recordar sus orígenes para enfrentarse al futuro.
La 1ª edición de Salamanca Tierra de toros
 
Presentación de la 2ª edición realizada por
"Los de José y Juan"
 
Juan Carlos Martín Aparicio me entrega
un ejemplar de la 2ª edición
 
Pérez Tabernero, Sánchez Cobaleda, Fraile, Atanasio Fernández, Galache, Coquilla y toreros desde Pepe Amorós a Julio Robles, son algunos de los numerosos personajes salmantinos, de hecho o de adopción, que desfilan por sus páginas entre recuerdos personales, anécdotas y semblanzas.
Vacas en la finca Carreros
 
Paseando entre la manada de vacas y sus rastras
 
La presentación del libro se realizó en la finca llena de recuerdos del que no es el menor la cabeza del toro Yegüero de la ganadería de Carreros, que mató José Gómez “Gallito” en Salamanca el 13 de septiembre de 1913. De interés añadido dados los visitantes.

Cabeza del toro Yegüero
en el salón-museo de la casa de Carreros
Fotografía de Juan Salazar 
 
El Viti, epiloguista del libro, honró con su presencia la presentación y dejó muestras de su afición y comprensión de la fiesta de la que habló como un aficionado, afirmando que el público de Madrid, por cuya Puerta Grande salió 14 veces, es exigente y a veces y con justicia es intransigente, puesto que no sólo es el que paga, que ya es razón suficiente, sino que entiende y aprecia la fiesta. Piensa que lo importante, más incluso que las formas, es el espíritu del torero, que eso es lo que el público nota y que a veces, cuando el torero está falto de entrega, el público lo nota y se lo recrimina, porque el espíritu del torero se trasluce en su actuación, es el carácter que expresa el torero lo que llega al público, afirmó.
El ganadero Juan Carlos Martín Aparicio y sus hijos,
Gonzalo Santonja prologuista de la 2ª edición y
Rafael Cabrera, aplauden la intervención de El Viti
en la presentación del libro
 
Siempre hay que estar pendiente del público y respetarlo, pues es quien acepta o rechaza la actuación, comentó. François Zumbiehl, recordó la bella expresión que utilizó El Viti en la entrevista para su libro El torero y su sombra Lo mejor para él como torero era: “Sentir que te sienten”.
El Viti charlando con miembros de
"Los de José y Juan"
 
Matizó con su hablar pausado y hasta solemne, pero sin afectación, algunas cuestiones sobre la técnica, cuando dijo que el uso del pico es un recurso técnico y como tal necesario y aceptable, pero que si lo prodigas en exceso deja de ser un recurso para ser un abuso.
El Viti con Dávila Miura,
Juan Carlos Martín Aparicio y Pepe Moral
 
De la reciente feria de San Isidro, le gustó mucho Paco Ureña, del que afirmó que fue extraordinario: “Te acuerdas de él” dijo remachando el elogio.
Azulejo en la plaza de tientas de la ganadería
 
Vaca embistiendo al caballo de tentar
 
La jornada terminó en la plaza de tientas edificada en el mismo espacio que ocupó la primitiva de 1880, que fue escenario de la tienta de seis vacas por Eduardo Dávila Miura, quien recordó la antigua relación entre los Miura y los ganaderos de Salamanca, y los matadores Uceda Leal, Pepe Moral, el novillero Jorge Isiegas que hizo de tapia  y el hijo del ganadero, organizador del evento y miembro de “Los de José y Juan”.
Antes de la tienta, los participantes con El Viti
 
Dávila Miura, Foto de Juan Salazar
 
 
Eduardo Dávila Miura, Uceda Leal y
Juan Carlos Martín Aparicio hijo, tentando
 
 
Fotografías de Jesús Arrese, salvo indicación en contrario
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si