Ir al contenido principal

LA LAGRIMA DE ANDRÉS

Después de años de venturas desventuras y aventuras de vuelta de un gran periplo por medio mundo recale en Las Ventas del Santo Espíritu, que así se llama la bonita Plaza de Toros de Madrid inaugurada en 1929 y catedral indiscutida del toreo, con la Plaza México y la Maestranza de Sevilla siguiendo sus pasos. Necesitaba un proceso de reespanolizacion acelerado y busque en el coso de la calle Alcalá mi doctorado. La alternativa me la dio en los altos del Tendido 7, por unos vituperado y por otros hosanado, un personaje alto y desgarbado de porte quijotesco y taurino hasta la médula y de ideas marcadamente libertarias, que se calificaba asimismo como intransigente. Una característica de este personaje barojiano revistero taurino y periodista forjador de utopías era ni más ni menos LA LÁGRIMA, que aparecía en sus ojos de arriero bien parecido cuando se producía el milagro del arte sublime, la conjunción estelar de la emoción suprema, de la síntesis de la belleza y de la fuerza animal con el arrojo y la maestría humana. El duende del mundo flamenco. El toreo es emoción como el amor y la amistad. 
En los altos del 7
Foto de Eduardo de la Cruz

Así acaeció el dos de junio de 1982, en uno de esos días africanos de los madriles, en un calor asfixiante unos toros sublimes se enfrentaron a tres toreros inspiradísimos y legionarios del riesgo y los reputados Victorinos entraron en el Parnaso del arte de Cuchares glosado por el Cossío y un diestro Ruiz Miguel se erigió en Maestro máximo de doblegar a las fieras. Allí vi por primera vez la lágrima, se le arrugada la cara y surgía esa bendita lágrima colofón de esa emoción humana que nos eleva en el rango de la creación. Andrés con su vozarrón encampanado ejercía de oficiante de emociones, que luego reapareció en más de treinta Ferias de San Isidro en el toro blanco de Antoñete, ese torero que en su veteranía alcanzó la gloria con su prodigiosa media distancia. Otras lágrimas memorables fueron las cuatro salidas consecutivas por la Puerta grande de un torerazo colombiano Cesar Rincón de nombre y su salida a hombros con José Ortega Cano gracias a soberbios quites en el medio del albero, hecho, ambos laureados, que no volvería a repetirse hasta 25 años después y no digamos la asombrosa faena de Joselito encerrado con seis morlacos en un hiperbólico dos de mayo o la aparición de un extraterreste, de otro mundo sin duda de otro espacio sideral en que reinará la estética, la gran belleza suprema, de José Tomás el místico de los ruedos, allí se desbordó el bueno de Andrés y sus lágrimas regaban los altos del siete y Claudio el de Getafe salido de La Verbena de la Paloma corroboraba la emoción con sus exclamaciones de asombro. 
Puesta de sol desde los altos del 7

La última lágrima de Andrés, que ahora se ha trasladado a las alturas de la Andanada del nueve, se ha producido por poderes y por transmisión de pensamiento un primero de junio de 2016 se me ha producido a mí en el trascurso de la increíble faena del diestro alicantino de prosapia taurina, de casta le viene al galgo, José Mari Manzanares, que embrujo a su precioso enemigo y lo meció con una muleta que sólo en el Olimpo podría manejar Zeus, con lentitud exasperante y entonces poderosa incontenible volvió a surgir la lágrima de Andrés y el toro soberano de Victoriano del Río murió recibiendo y la injustamente denostada fiesta nacional se puso en pie con un estentóreo VIVA ESPAÑA 

Gracias Andrés.


Publicado por Joaquín Antuña en Galicia Digital
Gracias Joaquín

Comentarios

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si