Ir al contenido principal

LOS INTEGRISTAS LLEGAN A LA GRAN PRENSA DIARIA

Integristas es el adjetivo que utiliza Antonio Lorca en su resumen y análisis de la feria de abril para el diario El País el pasado 29 de abril. Afirma que un "veterano y sabio aficionado sevillano" se refiere a él como integrista y Lorca lo asume, parece que gustoso. Creo que es la primera llegada del apelativo integrista de manera elogiosa en la gran prensa diaria, lo que me hace pensar que tendrá una próxima difusión.
Aficionados en el ruedo de la plaza de Madrid, protestando 
por la endeblez del toro de la alternativa de Juan Belmonte, el 16 de octubre de 1913
Tomada de ABC

Me alegra de que después de tantos años se popularice, pues creo que es una estupenda manera de referirse a los aficionados que defendemos la integridad del toro bravo y de la fiesta de toros. Antes sólo Simon Casas utilizó el adjetivo para referirse a “esos 20 ó 30  integristas que hay que echar de las plazas”.
Los aficionados integristas en un artículo
de apoyo al capítulo 4 de Adiós Madrid, Paseos por el Madrid taurino
de José Ramón Márquez y Andrés de Miguel
Editorial La Librería, Madrid 1998

El adjetivo integrista me pareció que era una bella ironía, la utilización de una palabra que en su significado original remitía a los ultracatólicos partidarios de no permitir cambios doctrinales y esgrimirla para los partidarios de la integridad del toro bravo. Los primeros en utilizar un término similar fueron los franceses que denominaron Allatolahs a los intransigentes defensores del toreo puro de César Rincón.
César Rincón en la faena a Bastonito de Baltasar Ibán
el 6 de junio de 1994

Victorino Martín junto a los matadores
Ruiz Miguel, Luis Francisco Esplá y José Luis Palomar
 a hombros en Las Ventas el 2 de junio de 1982
en la denominada "corrida del siglo"

Dos efemérides integristas

Fue en Adiós Madrid donde utilicé por primera vez el adjetivo explicando el concepto que luego desarrollaría en la conferencia así titulada Los aficionados integristas que di en Las Ventas en el 50 Ciclo de conferencias de la Peña Los de José y Juan y que publiqué en una cuidada edición de Tomás Martín de Vidales.
Cuidada edición de Tomás Martín de Vidales
de la conferencia del 17 de febrero de 2007

Allí definía a los aficionados integristas como los partidarios el toro íntegro y remitía sus antecesores a los partidarios de Frascuelo en la gran competencia que mantuvo con Lagartijo, tales como Sánchez de Neira el autor del Gran diccionario tauromaquico, F. Bleu el farmacéutico autor de Antes y después del Guerra, la biblia del integrismo o Peña y Toñi autor de Lagartijo y Frascuelo y su tiempo, todos ellos colaboradores de La Lidia. Una segunda generación que tiene a Luis Fernández Salcedo como referente y que recogerá a los periodistas que encabezaron la reacción tras el ciclón cordobesista que estuvo a punto de dar al traste con las corridas de toros, como el gran Joaquín Vidal, Alfonso Navalón y el primer Vicente Zabala y que enlazan con los admiradores del toreo de César Rincón y los franceses que han rehabilitado la suerte de varas. Históricamente la parte más numerosa y ruidosa de la afición de Madrid desde la plaza de la carretera de Aragón, ha pertenecido a este sector.
Luis Pelayo "Ronquillo", al que un azulejo recuerda en
la entrada al tendido bajo del 7 de Las Ventas 

Protesta con pancartas en el tendido 7 de Las Ventas

Un largo viaje de una palabra que define un concepto siempre presente en la afición a los toros y que se puede resumir en una idea y es, la defensa del riesgo en la fiesta de los toros como vehículo para expresar la belleza que puede conducir al triunfo, pues en la fiesta de los toros, triunfar sin riesgo es triunfar sin gloria.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si