Ir al contenido principal

DILES QUE NO ME OLVIDEN. TRAS LAS HUELLAS DE JOSE MATA. 5. AGRADECIMIENTOS

5. AGRADECIMIENTOS

Para la realización de este recuerdo de José Mata, que he ido desgranando en 14 entregas, he contactado con numerosas personas, quienes me han tratado con amable comprensión para ayudarme a redactar estas breves líneas y de las que deseo dejar constancia de mi agradecimiento.
Nery Mata con su cariñosa entrega a la memoria de su hermano ha sido el desencadenante de mi interés. En mi última visita a La Palma, en agosto 2012, Nery estaba ingresada en una residencia en Puntagorda, cerca de su casa de los Mata en Las Tricias, donde sigue en la actualidad, con un estado de salud delicado pero con la cabeza clara. En la casa familiar y cuidando el pequeño museo dedicado a la memoria de José Mata estaba su hermana Delia.


Con Delia Mata en Las Tricias
en la habitación-museo dedicada a su hermano José

Rafael Cabrera me dirigió a José Méndez Santamaría, quien mantiene la llama de la afición taurina en Canarias, especialmente en Tenerife. Ha organizado, a lo largo de estos años, numerosos actos en recuerdo y homenaje a José Mata, de quien ha escrito una biografía que ha puesto a mi disposición y de la que he sacado numerosas referencias y fotos; además me ha puesto en contacto con Andrés García Mata, primo coetáneo del torero, quien me ha proporcionado numerosos recuerdos personales de la infancia y juventud, lo que le agradezco especialmente. Luz María Martín Mata, hija de Nery, ha sido muy amable proporcionándome información actualizada de su madre.


José Méndez Santamaría y Nery Mata, con mantilla,
en el homenaje a José Mata, en el centenario de la plaza de toros de Santa Cruz de Tenerife

Jaime Pérez Aciego, madrileño de origen y tradición familiar palmera, me ha enseñado a querer y disfrutar la isla de La Palma, además de estar en el origen, junto con Joaquín Mañoso, del interés por Mata. También me presentó a Anelio Rodríguez Concepción, quien me encargó el primer artículo sobre Mata en el lejano 1997.


Jaime Pérez Aciego con Mª Rosa y Araceli
en el cráter del volcán San Martín de la isla de La Palma 

Didier Claisse ha revuelto la revista Toros de Nîmes, para que me dieran informaciones de la actividad taurina francesa de José Mata y de su esposa Marie France Goudard, quien me ha contestado a un cuestionario escrito, excusándose por no poder verme en algo más de un año. También me han hablado, de ambos, Muriel Feiner y Jorge Laverón, quienes trataron a los dos y vieron torear a José Mata. Jean Pierrre Clairac de la revista Toros, que fuera presidente de la última corrida que Mata toreó en Francia, en Vic-Fezensac, me ha contado los pormenores de aquella heroica corrida.
El maestro Gregorio Tébar “El Inclusero” quien llegó a torear con Mata en dos ocasiones, en Ceret y Caracas, ha compartido sus recuerdos conmigo.


Con el Maestro Gregorio Tébar "El Inclusero"

Juan Carlos Olalla, a quien conocí a través de nuestro común amigo Mario Juárez, está empeñado en conseguir que los restos de José Mata tengan un mausoleo en Villanueva de los Infantes y me ha puesto en contacto con Paco Ceballos (Francisco Cabello), torero que estuvo en la organización de la corrida del 25 de julio del 71. Tiene tiene una gran colección de carteles taurinos entre los que están algunos de José Mata, que ha puesto a mi disposición, así como las fotos de su actual sepultura en Madrid y numerosa información de prensa acerca de la desgraciada cogida en Villanueva de los Infantes.



El nicho donde reposan los restos de José Mata 
en el cementerio de la Almudena de Madrid
Cortesía de Juan Carlos Olalla

Jesús Ron, colega de profesión, gran animador del ambiente taurino en Guadalajara, conservaba recuerdos y fotos de cuando fue el presidente de la Peña Taurina José Mata, en el año 64, que puso a mi disposición. Además me ha regalado las entradas originales de la plaza de Las Ventas, que conservaba celosamente guardadas, de la presentación como novillero de José Mata el 5 de agosto de 1962, la confirmación de alternativa el 12 de octubre de 1965 y la tarde del 4 de octubre de 1970, en la que mató seis toros en solitario. Regalo, que sabe bien como se lo agradezco emocionadamente. En el reverso de las entradas, están sus notas manuscritas de la valoración de las faenas.


Entradas de Jesús Ron de corridas de José Mata en Madrid
La presentación de novillero
La confirmación de la alternativa
La tarde de los seis toros en solitario

Andrew Moore reprodujo las fotos del bar Otero, donde Emilio García Otero mantiene el recuerdo del torero, en cuya pista me dirigió Mariano Chicharro peñista de “Los de José y Juan”.


En el bar Otero en Don Ramón de la Cruz
Fotografía de Andrew Moore

Agustín y Víctor Cerezo, de la Peña Taurina de Riaza, me proporcionaron el contacto con Clara García Jiménez y los amigos de Nava de la Asunción, quienes me ilustraron la memoria taurina de ese pueblo segoviano donde tantos quisieron a Mata.


En Nava de la Asunción en casa de Jesús Pérez Barbado "Chin"
con (desde la izquierda) Amador Marugan, "Chin", Clara García Jiménez y Juan Antonio Díaz  

Internet ha supuesto un valiosísimo depósito de información especialmente a través de las colecciones de ABC, La Vanguardia y El Ruedo y de numerosas páginas donde hay recuerdos del torero, especialmente en Jose Mata, José Mata Torero y El Espadazo.

Como siempre, nada habría podido hacer sin María Rosa.


Indice de lo publicado
DILES QUE NO ME OLVIDEN. TRAS LAS HUELLAS DE JOSE MATA


1. LA SINGULARIDAD CANARIA. 

2. LA CARRERA TAURINA. 
2.4 Las Ventas y Francia

Comentarios

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si