Ir al contenido principal

EL MADRID DE FRASCUELO (I). PASEOS POR EL MADRID TAURINO

Salvador Sánchez Povedano “Frascuelo”, nacido en Churriana de la Vega (Granada) en 1842 y fallecido en Madrid en 1898, recorre la historia de la capital en la segunda mitad del siglo XIX. Isabel II, la Gloriosa revolución de 1868, Amadeo de Saboya, la República, la Restauración y la monarquía de Alfonso XII y la regencia de María Cristina.


Salvador Sánchez Povedano "Frascuelo" h. 1865
Fotografía de J. Laurent

Pasear por el Madrid de Frascuelo es pasear por la historia de la segunda mitad del siglo XIX en Madrid, pero para el modesto alcance de estos paseos taurinos me voy a referir solamente a aquellos edificios o lugares que guardan una relación directa con la vida del matador.


Mercado en la Plaza del Carmen h 1935

Frascuelo llega a Madrid a la calle del Almendro, cercana a la calle Toledo, barrio que reunía a los primeros toreros madrileños, quizá por estar cerca del matadero, y antes de ser picado por el gusanillo del toreo se hizo “papelista”, o instalador de papeles pintados, de donde tomó el nombre con el que se anunció en sus primeras actuaciones como novillero.


Portada de la iglesia de San Luis,
actualmente en la fachada lateral a la calle de la Salud de la iglesia del Carmen

El 28 de octubre de 1867 toma la alternativa de manos de Cúchares y el año siguiente se casa con Manuela Álvarez,  hija de un gran aficionado, pescadero con puesto en el mercado que había en la Plaza del Carmen, a quien conoció a través de su banderillero y mentor en su primera época, Juan Mota.  


El aficionado integrista Jeff Pledge
esboza un natural delante de la fachada de la iglesia de San Luis
Fotografía de Juan Pelegrín para Taurodelta.

La boda tuvo lugar en la iglesia de San Luis Obispo el 1 de agosto de 1868. Esta iglesia situada en la calle de nombre tan apropiado para la boda de un torero, como la de La Montera sufrió un gran incendio en 1935 de la que quedó destruida, sin embargo la portada de la fachada principal fue recuperada y trasladada al lateral de la iglesia del Carmen, siendo la fachada de dicha iglesia que da a la calle de La Salud.



La esquina de las calles Alcalá y Sevilla
donde se aprecia el Café Suizo (c. 1919)
Tomada de César Estornes

Tras la boda se dio un convite en el café Suizo, que estaba ubicado en la esquina entre las calles de Alcalá y Sevilla,  y que dejó en Madrid el recuerdo de un bollo que hacían y que sigue teniendo el nombre de “suizo”. 



Las cuadrillas de Frascuelo, Lagartijo y Mazzantini
Pintura de Daniel Vázquez Díaz
Museo Nacional de Arte Reina Sofía

En el lugar que ocupó este Café, se construyó, entre 1919 y 1923, el imponente edificio del Banco de Bilbao, luego BBVA y actualmente sede de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid. Tras el convite se celebró una comida en los Viveros de la Villa servida por el señor Hermann de la Fonda Suiza. Para esta comida que fue un acontecimiento social, organizó un servicio de omnibús para llevar a los invitados. Así lo relata el Boletín de Loterías y Toros:  



Revista donde aparece la reseña de la boda de Frascuelo

"Desde la iglesia se fueron a tomar chocolate al café Suizo; durante el tránsito Frascuelo repartió muchas limosnas a cuantos encontraba al paso. Desde el café se trasladaron a la casa de los padres de la novia, donde dejaron los trajes negros que llevaban y tomaron los otros de color para ir al campo. A las once y media se reunieron muchos convidados (todos habían sido invitados por esquelas de convite) en la calle de Tetuán, y en cinco grandes ómnibus se trasladaron al Vivero de la Villa. Desde esta hora hasta las cuatro de la tarde estuvieron llegando coches (...) La comida ha sido servida con el gusto y magnificencia que acostumbra Mr. Herman, dueño de la fonda Suiza de la calle del Caballero de Gracia (…) La función terminó a las ocho de la noche, que se retiraron los últimos, conducidos en ómnibus hasta la Puerta del Sol."



Fotografía de Frascuelo (2º por la izquierda)
 junto a Fernando El Gallo (con sombrero cordobés),
los picadores Antonio y Francisco Calderón y 
el banderillero Valentín Martín según 
Acuarelas taurinas del Perú
Tomado de toro, torero y afición

Frascuelo vive en un casón grande con cuadras propias en la calle Alcalá 13, en cuyo solar y el vecino nº 15 se instalaría posteriormente el Velo-Club, cuyos miembros son denominados “gomosos”, apelativo inmortalizado en el chotis Madrid de Agustín Lara. Este Velo-Club fue una institución rival del Casino de Madrid, a quienes acabaría vendiendo sus instalaciones en 1902 para levantar el edificio actual


Frascuelo
fotografía de Woodford


El matrimonio fue rumboso e incluso pródigo. Frascuelo acostumbraba tomar el aperitivo en Lhardy, donde hizo célebre su frase de despedida: “Señores, too está pagao”. 



Lhardy en la actualidad. 
Mantiene en uso en la tienda y los salones,
la restauración realizada en 1880

Quizá uno de los regalos más interesantes de Frascuelo fue el entablerado de la barrera de la vieja plaza de toros de la Puerta de Alcalá, que tras ser cerrada en 1874, el diestro compró y regaló al pueblo de Chinchón en agradecimiento al buen trato que allí recibió cuando se iniciaba en la carrera taurina de maletilla o capa, en cuyo trance un toro le propinó una tremenda cogida que le tuvo a las puertas de la muerte. Aunque hay quien dice que lo que hizo fue torear una corrida benéfica con cuyos ingresos se encargó en Aranjuez una barrera muy parecida a la de la plaza de Madrid



Azulejo en la plaza de Chinchón 
que recuerda la grave cogida de Frascuelo el 25 de julio de 1863

Como actualmente dicha barrera es la que se monta en las fiestas de Chinchón, es mejor pensar que uno se puede apoyar en las mismas maderas en las que un día lo hicieron Frascuelo, Lagartijo, Cúchares, Cayetano Sanz y todos los toreros de la época heroica.

(Cont.)

Comentarios

  1. Enhobuena Andrés por la valiosa publicación sobre la biografía de Frascuelo. Te deseo que ya estés bien recuperado de tu clavícula. Saludos

    ResponderEliminar
  2. Gracias Antonio por tus buenos deseos. Ahí voy recuperando, pero todavía puedo y debo mejorar. Te comento que Frascuelo tendrá una segunda entrada en el blog.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad