Ir al contenido principal

LA TAUROMAQUIA EN PERÚ. JUAN MANUEL ROCA REY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

La imagen del pasado 13 de mayo en la que un torero francés daba la alternativa a un torero peruano en Las Ventas, es posiblemente una imagen de la tauromaquia del siglo XXI. Un espectáculo extendido por diversos países, en los que todos aportan sus experiencias y protagonistas.
Para hablar de la tauromaquia en Perú, asiste a la Tertulia de Jordán, Juan Manuel Roca Rey, ganadero peruano, torero sin alternativa, empresario de la plaza de Acho en Lima, que este año cumplirá su 250 aniversario y tío del torero del momento, Andrés Roca Rey.

Juan Manuel Roca Rey en la Tertulia de Jordán
 
Nos habla de la diversidad entre la feria de Lima, del Señor de los Milagros, que se extiende por los domingos del mes de noviembre, un espectáculo elitista, caro y de raigambre en Lima y los más de 400 festejos taurinos que se dan anualmente en Perú, la mayoría en pueblos, ligados a las fiestas populares y en uno de los cuales justamente el día de la Tertulia, acababa de fallecer un novillero por cornada de toro, debido a la lejanía de los medios médicos necesarios. Comenta la fortaleza popular de estas corridas, que cree es debida a la herencia de la colonización española de la que han quedado, básicamente, la religión, los toros y el idioma, y por este orden, añade.
 
Paseillo en la Plaza de toros de Acho
 
Perú no se libra de los antitaurinos, aunque la agresividad parece que ha sido frenada, momentáneamente, aunque los métodos para conseguirlo no hayan sido excesivamente ortodoxos.
No demuestra mucho interés por las fiestas populares con toros diferentes a la corrida, como la célebre Yáwar Fiesta, que tan bien novelara José María Arguedas.
 
Toros de la ganadería Roca Rey en Oxipampa, Perú
 
En Perú hay básicamente dos ganaderías de casta española, una la del torero retirado Rafael Puga y otra la suya. Ambas proceden de un embarque de vacas y sementales de Jandilla y Torrestrella del año 86, que se han mezclado con un toro de Torrestrella y mejorado con diversas pajuelas compradas posteriormente. Para la feria del Señor de los Milagros han venido importando toros españoles hasta la crisis de las vacas locas y posteriormente toros mexicanos o colombianos y de nuevo españoles al abrirse las fronteras, además de los toros de estas dos ganaderías peruanas, aunque dice que sería un sueño poder hacer una feria completa con ganaderías de Perú.
Juan Manuel Roca Rey
 
Hablamos de su sobrino Andrés Roca Rey, de quien afirma que es un torero precoz, con una gran afición, dedicado al toreo desde su infancia, que dejó su casa y familia para venir a España dirigido por José Antonio Campuzano. Está contento con lo que ha conseguido por ahora y consciente de los vaivenes del negocio de la tauromaquia. Define a su sobrino, con palabras de Paco Ojeda, como un torero que torea cerca del toro, no que sólo se pasa al toro cerca. Listo, aprende rápido de los toros y del público, como se pudo ver en su segunda corrida de Madrid donde ya no abusó de su repertorio de pases cambiados, espaldinas, arrucinas y demás.
Andrés Roca Rey sale a hombros de Las Ventas
 
Persona expansiva habla con confianza de su situación personal y de sus planes empresariales y nos enseña fotos de su finca y sus toros, al tiempo que no se cansa de contarnos, a nosotros que tan poco sabemos de la tauromaquia en Perú, historias de la fiesta; de los distintos toreros aficionados, de la primera feria del Señor de los Milagros en el año 46, para la que su padre llevó a Manolete a Lima, de tantos temas que nos dan una interesante perspectiva de la tauromaquia casi desconocida del Perú, cercana y diversa a la vez y que, con toda probabilidad, tomará una gran proyección gracias al nuevo torero Andrés Roca Rey.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si