Ir al contenido principal

PASEOS POR EL MADRID TAURINO. CHAMBERÍ (I)

Chamberí, barrio castizo por excelencia, acoge una parte de la historia taurina de Madrid, con numerosos recuerdos, especialmente, desde la Edad de plata del toreo hasta la actualidad.
A iniciativa del Aula de Tauromaquia del CEU que dirige Rafael Cabrera y organizados por Juan Salazar, gran aficionado y entusiasta del libro Adiós Madrid, cuyas referencias ha fotografiado y aumentado, y de la historia del Madrid taurino, se celebraron dos paseos taurinos por el barrio los pasados días 15 y 22 de abril.

Asistentes al Paseo Taurino por Chamberí el 15 de abril

Los grandes toreros de la edad de plata tuvieron predilección por este barrio en el que se ubicaron los domicilios de Nicanor Villalta, en Alonso Cano 3, donde una placa de mármol le recuerda, de Marcial Lalanda “el más grande”, quién residió hasta su fallecimiento en la calle General Martínez Campos 5 como atestigua una placa del Ayuntamiento de Madrid y de Domingo Ortega, cuyo último domicilio en Madrid estuvo en la calle Fernández de la Hoz 26, como indica otra placa municipal colocada recientemente, gracias a la iniciativa de Juan Salazar y Rafael Cabrera Bonet, entre otros, cuando todavía el Ayuntamiento no se había declarado antitaurino “de facto”.

Placa en la casa de Nicanor Villalta

Placa en la casa de Marcial Lalanda

Placa en la casa de Domingo Ortega
Fotos de Juan Salazar

Este trío de maestros son la cumbre de la Edad de plata, quizá la última época en la que Madrid es la ciudad de residencia de los grandes toreros, pues la mejora de las comunicaciones que se produce a partir de los años 60 hace que ya no sea imprescindible vivir en Madrid para alcanzar con relativa comodidad cualquier punto de la geografía. Cada uno de ellos tiene un capítulo propio en la historia taurina, no sólo madrileña.

Nicanor Villalta impone, en octubre de 1928, a Diego Mazquiarán "Fortuna",
la Gran Cruz de Beneficencia concedida por su hazaña 
al matar un toro desmandado en la Gran Vía madrileña

Nicanor Villalta, con la cabeza vendada,
entrando a matar un toro en Teruel

Nicanor Villalta ha sido el torero que más orejas ha cortado en las plazas de Madrid, pues como casi todos los toreros importantes de la edad de plata, su carrera la hicieron en la plaza de la carretera de Aragón y llegaron a inaugurar la de Las Ventas. Sobrio en su aspecto, como lo debió ser en su toreo, alcanzó fama de gran estoqueador y dominador.

Nicanor Villalta en 1975


Marcial Lalanda, el joven maestro, como lo llamaron en sus comienzos, pasó a ser conocido como el más grande gracias a la afortunada letra de su pasodoble.

Marcial Lalanda en el célebre quite de "la mariposa"

Posiblemente fue el más grande de una época complicada, marcada por la muerte de Joselito, por la existencia de un gran número de buenos toreros, por el predominio del toro y por una situación social convulsa y poco propicia para apreciar la fiesta de los toros, como fueron los años 20 y especialmente los 30. 
Marcial toreando al natural en el coliseo de Arles

Madrileño ejerciente, protagonizó la película “¡Viva Madrid, que es mi pueblo!”, cuyo negativo, lamentablemente, se ha perdido, donde Marcial reflejaba la tradicional simpatía y hospitalidad de los madrileños al decir de la nota necrológica en el diario El País

Portada de La Tauromaquia de Marcial Lalanda 
Editorial Espasa Calpe

Dedicatoria de Marcial Lalanda y Andrés Amorós

Hasta el final de su vida en los 80 mantuvo su influencia gracias, entre otras cosas, a la colaboración con el intelectual erudito y gran aficionado Andrés Amorós con el que escribió su Tauromaquia, resumida en este principio: “El toro es el elemento fundamental de la fiesta. Es el toro en su infinita variedad, el que impone la necesidad de conocer bien la lidia. Es la disminución del toro lo que explica la transformación (yo diría deformación) del arte de torear”.

(Cont.)


Nota: Me informa Andrés Amorós que la película ¡Viva Madrid que es mi pueblo! fue recuperada por la Filmoteca Nacional y que en ella Marcial Lalanda demostraba buenas dotes para la actuación.

Comentarios

  1. Me dio mucha pena no poder acompañaros; estaba fuera de Madrid. Actividades como ésta merecen ser realizadas con continuidad. La huella de la Tauromaquia es pródiga y debe ser conocida. ¡Enhorabuena por la iniciativa!

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias José Mª Moreno. Los paseos taurinos por Madrid son entretenidos y se seguirán haciendo, así que espero que puedas disfrutar de los próximos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si