Ir al contenido principal

DILES QUE NO ME OLVIDEN. TRAS LAS HUELLAS DE JOSE MATA. 1.1

1  .  La singularidad canaria

Torero canario es, si no una contradicción, al menos una rareza. Ser torero naciendo en la isla de La Palma, donde nunca ha habido tradición taurina, es una singularidad.

José Mata nació el 23 de julio de 1937, en el pueblo de Las Tricias, del municipio de Garafía, quizá el de más difícil comunicación de la isla, situado en una zona imparcialmente alejada tanto de la capital Santa Cruz, como del otro municipio importante de la isla, Los Llanos de Aridane.

 
Partida de nacimiento de José Mata.
Cortesía de José Méndez Santamaría

El  lugar de Las Tricias tiene una iglesia con frontón adosado, frente a una plaza despejada y con bellas vistas. Semioculta por la iglesia está La Tahona, el edificio más antiguo de la localidad levantado con piedra volcánica sin revestir. En la plaza un bar oscuro en cuyas paredes cuelgan, modestamente enmarcadas, ajadas fotos en blanco y negro, casi sepias tras soportar el paso de los años y los humos acumulados. En algunas de ellas, casi todas, aparece José Mata toreando. Es el lugar de reunión de los escasos habitantes del lugar y donde inevitablemente recalan los raros turistas que se acerquen por allí. 


El bar en la plaza de Las Tricias

El tiempo ha cambiado y mejorado el lugar de Las Tricias. La iglesia, el frontón, la explanada, el bar, el mirador, son de reciente construcción, relativamente reciente si se quiere, pero posterior a la infancia de José Mata cuando la zona era un descampado, lugar de juegos infantiles de los niños del pueblo.


La explanada de la plaza y la iglesia de Las Tricias. 
Detrás el frontón y el edificio de La Tahona

Tenía Las Tricias en los años 40 una cierta prestancia dentro de la situación rural de las islas Canarias, todavía no descubiertas por el turismo y sometidas a múltiples marginaciones debidas al escaso desarrollo del momento y a la lejanía de un núcleo rural en una isla pequeña.  Tres servicios la singularizaban: la escuela, que mantenía la separación entre niños y niñas, a cargo de un maestro y una maestra cada una de ellas; el “peatón”, curioso nombre con el que se conocía al cartero; y el teléfono que era el nexo de unión con el mundo o al menos con la capital de la isla ya que la carretera más cercana por la que pasaba la guagua, el autobús de línea de la isla, estaba a más de 4 horas de camino andando hasta Tijarafe. Estos modestos servicios componían una infraestructura que igualaba o superaba a la que tenía la sede del municipio de Garafía en Santo Domingo. Los maestros eran un vínculo con el exterior en una época de difícil transporte, quizá la maestra de la época de Mata, Lola de nombre, de origen vasco y enamorada de la zarzuela fuera la promotora de una orquestina de niños y niñas de Las Tricias donde José tocaba, con desconocida fortuna, tanto la batería como el clarinete en las fiestas que se organizaban tras los trabajos comunales, las llamadas “Prestaciones vecinales de transporte” con las que los vecinos contribuían a la reparación de los caminos tras el paso del invierno.
 En el frontón, quizá el lugar más visible de la plaza, está la placa de piedra donde el Ayuntamiento de la Villa de Garafía recuerda a “su distinguido hijo José Mata, actor de cine y matador de toros de las Islas Canarias”.


Placa en recuerdo de José Mata


La placa de recuerdo y homenaje llama la atención al viajero que se acerca allí. Bien es verdad que está suficientemente alejada de todo como para que no forme parte de ningún recorrido turístico que pueda salir al paso de los viajeros semanales que recorren la isla, sus volcanes y sus playas, sus riscos y sus plataneras. Por el sitio en el que está colocada y la propia situación del pueblo, no tiene ninguna proyección pública, no está hecha para que se vea, no es un anuncio para que lo sepan todos, es más un recuerdo sentido, íntimo, de sus convecinos, de aquellos que conocieron y se relacionaron con su familia, de aquellos que muestran su asombro tanto por su fatal muerte como por su variada carrera e interesante vida. 

Cerca de allí, todo está realmente muy cerca como corresponde a un pueblo, a una parroquia alejada del casco urbano del municipio, está la casa familiar de José Mata. Una bella y modesta casa canaria, con patio central descubierto, donde su hermana Nery formó un entrañable museo con fotos, carteles, recuerdos y vestidos de torear del malogrado torero.

 

Casa de la familia Mata en Las Tricias.
Cortesía de Clara García Jiménez
quien aparece en la foto junto a Nery Mata, hermana del torero


El cartel de la última corrida que toreó en Madrid una semana antes de su mortal cogida, 8 toros del Conde de Ruiseñada para Joaquín Bernadó, José Mata, Pedrín Benjumea y Ricardo de Fabra, comparte pared con fotos, retratos de su carrera taurina, una salida en hombros, la espera en el portón el día de su alternativa con El Cordobés y su apoderado El Pipo, una vuelta al ruedo arrastrando el capote con donaire, un óleo donde destaca su prestancia vestido de luces, cuatricomías que fueron base de carteles de propaganda, capotes, muletas, un par de zapatillas taurinas dispuestas para su uso y que reflejan la amorosa dedicación de su hermana a mantener su memoria.
  

Tomadas de La voz de La Palma

La habitación se diría que es un relicario más que un museo, refleja orden y cariño; más que ofrecer una perspectiva de su carrera es una ofrenda de amor filial.


Detalles del museo familiar

(Cont.)

Comentarios

  1. Interesante acercamiento no sólo a José Mata, sino a Garafía.
    Estoy escribiendo un libro sobre el rock en canarias y, aunque te parezca que no tiene relación, escribiré unas líneas sobre José. Gracias por tu labor

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. He tardado 2 años en ver tu comentario, pero me alegra de que te haya servido de interés. Desde luego me interesaría ver lo que has publicado. Mi mail es toros.admg@gmail.com. Saludos

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si