Ir al contenido principal

PASEOS POR EL MADRID TAURINO III. ARANJUEZ

ARANJUEZ

En este paseo taurino salimos de Madrid para ir al Real Sitio de Aranjuez, donde hay una bella plaza de toros, edificada en 1797 por Carlos IV como sustitución de una anterior que había quedado inservible tras la prohibición de lidiar toros de Carlos III.

Tomada de Patrick H.

En sus tierras de la vega del Tajo estuvo la Real Vacada, creada por Felipe III en el siglo XVII y que se mantendría en manos de los sucesivos Austrias y Borbones hasta Carlos III y que proveyó toros para numerosas fiestas de Madrid.
Fernando VII reanudó la tradición ganadera comprando la mayor parte de la vacada de Vicente José Vázquez, una de las ganaderías fundacionales de la casta brava, a la muerte de este gran criador de reses. Instaló el ganado en la llamada Dehesa del Rey junto a la Cuesta de la Reina, que todo queda en casa.

Tomada de El Cartel Taurino


Esta ganadería aumentó su fama cuando pasó en 1835 a manos del Duque de Veragua junto con el de Osuna y en solitario a partir de 1849. Tres generaciones tuvieron en su propiedad esta ganadería, encumbrándose en manos del XIII Duque, Cristóbal Colón de la Cerda quien heredó el ducado en 1866 y lo mantuvo hasta su muerte en 1910. Cuando el Banco de España imprimió en 1875 los primeros billetes de mil pesetas, una fortuna para la época, los llamaron popularmente “veraguas” pues fue este el primero en cobrar 4.000 reales por un toro de lidia.

Facsimil de billete de 1000 pesetas de 1878
Tomado de El cosmos de Yoma

La ganadería daba soberbios ejemplares, uno de los cuales se puede ver disecado en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid, pero su calidad fue menguando. El XIV Duque, Cristóbal Colón y Aguilera hizo célebre en Madrid la frase “Ni cruzo, ni me caso”. Efectivamente murió sin descendencia y la ganadería, sin el refresco de la cruza, fue vendida, llegando a manos de Juan Pedro Domecq en 1930, quien la trasladó a Jerez y la rehízo, alejándola de sus primitivos pastos tanto como de su original encaste.


Toro de Veragua en el Museo de Ciencias Naturales
Tomada de CSIC

El casco urbano de Aranjuez, de impecable traza, dispone de bellas perspectivas de acceso a la plaza de toros desde la calle Stuart, edificio cuya configuración y materiales dicen que son muy parecidos a los de la vieja plaza de la Puerta de Alcalá. En cualquier caso más bonito que el exterior es el interior con sus tres pisos con doble graderío cubierto que tiene añejo sabor.

Interior de la plaza de toros

En Aranjuez se celebran, con corridas de toros, las llamadas Fiestas del Motín, a principios de septiembre, en las que se rememora el episodio histórico, ocurrido entre el 17 y el 19 de marzo de 1808, en que los habitantes de Aranjuez tomaron al asalto el Palacio Real y expulsaron a Godoy, el valido real de Carlos IV. Fue una especie de toma local del Palacio de Invierno, que sus contemporáneos vivieron como el inicio del final del Antiguo Régimen en España. Benito Pérez Galdós lo cuenta con su imperturbable maestría en el Episodio Nacional titulado La Corte de Carlos IV: el 19 de marzo y el 2 de mayo. En cualquier caso una conmemoración singular, algo insólita y que recoge la rica tradición insurreccional de este país.


La plaza de toros desde la calle Stuart
Tomada de Un paseo por el coso


Ha habido y sigue habiendo numerosas ganaderías de toros en la vega de Aranjuez, quizá la más afamada actualmente la de Alcurrucén, que tiene finca en la cercana Seseña, con el hierro de Hermanos Lozano y antes de Palomo Linares. No ha sido, sin embargo pródiga en toreros. El más conocido Angel Pastor, quien fue banderillero primero con Cayetano Sanz y posteriormente con Frascuelo antes de tomar la alternativa, quien si bien nació en Ocaña, se crió en Aranjuez donde sus padres tenían una fonda. También el contemporáneo Pedro Fernández Niño de Aranjuez, quien tomó la alternativa el 4 de septiembre de 1977.

José Fernández Santillana "Pepe el Largo"

Sí ha tenido Aranjuez una familia de picadores de antes del peto, los Fernández Santillana, que nacieron en la calle del Capitán. El mayor de ellos José, el conocido Pepe el Largo y los otros Salustiano, Chano y Manuel, Chanito. Otro hermano de la familia, Antonio, fue el primer aviador español que falleció de un accidente en su propio avión en 1909, lo que le ha proporcionado el reconocimiento de una calle en su ciudad natal, que no han conocido sus hermanos.
Para más información acerca de Pepe el Largo se puede ver la biografía publicada en Festivales de España. http://festivalesdespa.blogspot.com.es/2013/04/pepe-el-largo-picador-de-toros.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si