Ir al contenido principal

PASEOS POR EL MADRID TAURINO II. EL TEATRO ESPAÑOL

El único teatro actual en Madrid cuya ubicación en la Calle del Príncipe 25, en la misma Plaza de Santa Ana, cabecera del Madrid turístico, coincide exactamente con la que tuvo como antiguo corral de comedias, forma parte del Paseo Taurino puesto que en él se estrenó el 12 de octubre de 1933, el musical “Las calles de Cádiz”. El libreto era de Ignacio Sánchez Mejías, gran torero, mecenas, escritor de teatro y hombre inquieto que protagonizó el gran acercamiento del mundo de los toros con los intelectuales de la llamada “generación del 27”, probablemente la generación intelectual más brillante de la historia de España, las canciones eran arregladas por Federico García Lorca sobre canciones populares, la música era de Manuel de Falla, los decorados de Francisco Ontañón y la coreografía de Encarnación López “La Argentinita”, la excelente bailarina y gran amor del torero.

Tomada de Callejón del Duende

El Teatro Español, propiedad del Ayuntamiento de Madrid tiene un uso ininterrumpido como teatro desde 1582, en que las Cofradías de la Sagrada Pasión y de Nuestra Señora de la Soledad, compran un corral en la calle del Príncipe y en él levantan un Corral de Comedias, según permiso otorgado por Felipe II y el Consejo de Castilla de 1575. Siendo reedificado como teatro a la italiana por Sachetti y de nuevo por Ventura Rodríguez, posteriormente reformado por Villanueva y con dos reformas posteriores en 1894 y 1995 que le han dado su aspecto actual.

Fachada del Teatro Español

La muerte del torero debido a la cogida del toro Granadino, de la ganadería de Ricardo Ayala formada con el cruce de sementales del Conde de la Corte y vacas del Duque de Veragua, el 11 de agosto de 1934, en Manzanares y su posterior traslado y muerte en Madrid a consecuencia de la gangrena, fue inmortalizada por Federico García Lorca en su Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, quizá la mayor elegía escrita en castellano. 

Tomada de La voz de Galicia

Fue leída por primera vez en público, siete meses después de la muerte del torero por el propio García Lorca, en este mismo Teatro Español, el 12 de marzo de 1935 en un homenaje que la compañía de Margarita Xirgu le da al autor con motivo de la representación número cien de Yerma.

Edición facsímil del Manuscrito autógrafo
Tomada de Red de Bibliotecas

Comentarios

Entradas populares de este blog

NO ESTÁS SOLO. MÁS SOBRE LA FOTOGRAFIA DE ANDREW MOORE

Largo recorrido el de la magnífica fotografía de Andrew Moore sobre el auxilio de las cuadrillas al novillero Pablo Aguado tras la cogida por un novillo de Fuente Ymbro el domingo 26 de marzo en el primer festejo de la temporada 2017 en Las Ventas y el primero organizado por los nuevos empresarios de la empresa PLAZA1. No estás solo La foto de Andrew Moore donde recoge el momento en que  Pablo Aguado es recogido por las cuadrillas de la corrida tras su cogida Recojo el itinerario y los principales comentarios acerca de la misma. Andrew Moore envía la fotografía junto a toda su serie de 18 fotos de la corrida a Luan Lamarca (blog Del toro al infinito ), David Zamora ( Pureza y emoción ) y a Adiós Madrid . Estos publican la serie acompañándola de una reseña de la corrida en el caso de Del toro al infinito y del brillante artículo de José Ramón Márquez  en Pureza y emoción. La fotografía narra un hecho bastante habitual y es el auxilio solidario de las cuadrill...

LA BRAVURA VA EN CONTRA DE LA NATURALEZA. FERNANDO CUADRI EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Maneras suaves que parecen no querer molestar a nadie, hablar pausado en voz baja que te requiere atención, discurso muy campero apegado al desarrollo de la naturaleza. Así desgrana Fernando Cuadri su conversación, que ante el encanto que desprende, se convierte casi en un monólogo en el que relata con calma sus ideas que, afirma, son debidas a la observación del toro, sus costumbres, su hábitat, sus reacciones. Fernando Cuadri, acompañado de su esposa María Pastora,  en la Tertulia de Jordán Ingeniero industrial que, en principio, es una profesión poco relacionada con la crianza del toro y el campo donde se desarrolla, dedicado a la cría de diferentes especies animales, sus célebres canarios, pero también gallinas singulares e incluso gallos de pelea en su momento, expresa ideas cercanas a la biodinámica en las que está atento a las fases de la luna y a las diferentes actitudes de los animales respecto a la variación del viento, la temperatura, el soleamiento, el celo, la cubrició...

UNA CORRIDA CONCURSO PARA LA CONFIRMACIÓN DE ALTERNATIVA DE RUBÉN SANZ

 Erguido, con una compostura personal en la que la verticalidad excluye la arrogancia pero indica la firmeza, saludó tras el paseíllo el torero romántico Rubén Sanz, quien confirmó su alternativa en Las Ventas tras 17 años de parca carrera profesional, arropado por un buen número de paisanos y seguidores. Confirmación de alternativa de Rubén Sanz Foto de Andrew Moore tomada de Salmonetes ya no nos quedan Rubén Sanz o más bien su entorno venía con la esperanza de rememorar la pr esentación de Rafael de Paula en Carabanchel hace más de 50 años, pero se presentó como es, un torero tranquilo con la verticalidad como bandera y dispuesto a dar los muletazos que el toro le deje componer. No se impresionó por el recinto de Las Ventas, dejó a su peón que colocara al caballo en las segundas varas, comprendió que sus toros no optaban al concurso e intentó sus muletazos sin descomponerse, erguido y tranquilo como si no se jugara su continuidad profesional después de 40 años de absorta dedicaci...