Ir al contenido principal

MATADORES DE TOROS EN EL MUNDO

El aficionado, escritor y estadístico taurino Antonio Picamills, ha editado un libro titulado "Matadores de toros en el mundo" Tomo 1 de 1900 a 1946, donde recoge los datos más relevantes de la carrera de todos los matadores de alternativa entre esas fechas. En este mundo de internet no deja de ser una tarea romántica y, como tal, entrañable, recoger las fechas de nacimiento, presentación con picadores, alternativa y confirmación, con mención de ganadería y acompañantes de más de 400 toreros, teniendo en cuenta que el plan de la obra es recoger los datos de los 2.710 matadores que tiene censados hasta 2014.



A los datos, fotos, dibujos y pinturas que ilustran el texto, ha añadido unas breves semblanzas de 25 de estos toreros, entre las que me pidió que realizara la de Joselito. José Gómez Ortega, Gallito, para los carteles, que os acompaño a continuación.



JOSELITO, LA CIMA DEL TOREO CLASICO

La aparición de Joselito en los ruedos fue un luminoso relámpago que sacudió la fiesta de los toros.
José Gómez Ortega (Gelves 1895-Talavera de la Reina 1920) que se anunció en los primeros carteles con el nombre familiar de Gallito III para quitar posteriormente el ordinal y ser anunciado como Gallito Chico y posteriormente Gallito mientras era conocido  como Joselito. Hijo de la bailaora gitana Gabriela Ortega y de Fernando El Gallo, matador de toros que alternó con Lagartijo y Frascuelo y que llevó en su cuadrilla como banderillero al joven Rafael Guerra Guerrita. Hermano de Rafael, El Gallo, también Gallito en sus primeros carteles, fué recibido como destinado a poseer el cetro del toreo desde su presentación como novillero.



El crítico Don Modesto exclamó en la prensa: ¡Este! ¡Este!; el hiperbólico aficionado Alejandro Pérez Lugín que utilizaba el nombre de Don Pío en sus artículos taurinos escribió: ¡Ha resucitado Lagartijo!; el lagartijista Joaquín Menchero, El Alfombrista, se convertiría en su hombre de confianza en Madrid; Ricardo Torres, Bombita, que había vencido a Rafael El Gallo, en el pulso que este le planteó, apresuró su retirada ante la alternativa de Joselito; Rafael Guerra, Guerrita, siempre tan distante desde su retiro de Córdoba, le saluda como a un grande y se fotografía con los dos hermanos; todos coinciden en el reconocimiento de la llegada de un torero excepcional.



Joselito se vive por sus contemporáneos como la apoteosis de lo apolíneo, la belleza, lo bien hecho, lo divino, que se manifiesta en los adjetivos elogiosos y descriptivos que recibe de la prensa de la época, Maravilla, Matasiete, heredero legítimo del gran Guerrita, Pepito el enciclopédico, el Papa Rey. El crítico de toros Mangue, en el diario El País definirá los detalles de su toreo: “Variado repertorio con la muleta, colosal banderillero, inteligente lanceador de capa, deficiente estoqueador”. Según José Bergamín “las virtudes del arte de birlibirloque (representado por Joselito) son ligereza, agilidad, destreza, rapidez, facilidad, flexibilidad y gracia”.



Joselito consciente de la importancia de los nuevos medios de comunicación dejó abundante testimonio gráfico y cinematográfico en el que se ve la inspiración de su arte, siempre haciendo girar el toro a su alrededor para romperle. Claro que para entender cabalmente el toreo que vemos en las viejas filmaciones, hay que comprender, y no es fácil desde la perspectiva actual, como eran los toros que se toreaban en la época, a los que Joselito recomendaba "darles leña desde que salen por los chiqueros".



Con poco más de dieciocho años asumió la dirección del mundo de los toros e impulsó la creación de las plazas de toros monumentales, la de Barcelona que se hizo monumental sobre la existente de El Sport, la actual de Las Ventas en Madrid que no llegó a ver terminada y la de Sevilla, ya desaparecida, donde toreó; 



conocía a fondo las ganaderías de las que su preferida era la de Martínez de Colmenar Viejo, que ya había cruzado los viejos toros jijones con el semental Diano de Ibarra y otros de origen Vistahermosa y la eligió para torear siete toros en Madrid la tarde histórica del 3 de Julio de 1914, de la que salió consagrado como la gran figura del toreo con solo 19 años.



Todo el mundo quería ver torear a Joselito y en alguna de las temporadas que toreó, a pesar de los precarios medios de transporte de la época, pasó de las 100 corridas anuales.
La cogida de Talavera que llenó de luto y estupor al mundo de los toros y tuvo gran repercusión popular, marcó con la impronta de la tragedia una carrera destinada a ser larga e influyente y que quedó truncada a los 25 años.



Hay varias interesantes biografías sobre José Gómez Ortega Gallito, siendo la más completa y asequible la titulada El Rey de los toreros. Joselito el Gallo. Paco Aguado. Colección  La Tauromaquia. Espasa. Madrid 1999.

ALGUNOS DATOS DE LA CARRERA DE JOSE GOMEZ ORTEGA GALLITO
Debut como becerrista: 19 de abril de 1908 en Jerez de la Frontera con  José Puerta Pepete y José Gárate Limeño. Becerros de Cayetano de la Riva.
Presentación como novillero en Madrid: 13 de junio de 1912, mano a mano con José Gárate Limeño. Novillos de Eduardo Olea.
Alternativa en Sevilla: 28 de septiembre de 1912. De manos de su hermano Rafael El Gallo, testigo Antonio Pazos. Toros de Rufino Moreno Santamaría.



Confirmación de alternativa en Madrid: 1 de octubre de 1912. Padrino su hermano Rafael El Gallo, testigos Vicente Pastor y Manuel Martín Vázquez (quien confirmó también la alternativa). 4 Toros del Duque de Veragua y 4 de Diego y Pablo Benjumea.
1ª oreja cortada por Joselito en Madrid: 5 de junio de 1913 al toro Jimenito del Marqués de Saltillo.
Hito histórico en Madrid: 3 de julio de 1914. Mata en solitario 7 toros de la ganadería de Herederos de D. Vicente Martínez sentando las bases del toreo moderno.
1ª oreja cortada en la plaza de toros de Sevilla: 30 de septiembre de 1915 al toro Cantinero del Conde de Santa Coloma en corrida matada en solitario por Joselito.
1er rabo cortado por Joselito en Madrid: 10 de octubre de 1918 al toro Cigarrón del Marqués de Guadalest.
Muerte de Joselito en Talavera de la Reina: 16 de mayo de 1920 por la cornada del toro Bailaor de la Viuda de Ortega.



Corridas toreadas por Joselito en las diferentes temporadas:
1912 – 14 corridas
1913 – 82 corridas (2 en solitario)
1914 – 75 corridas (2 en solitario)
1915 – 102 corridas (8 en solitario)
1916 – 105 corridas (5 en solitario)
1917 – 103 corridas (4 en solitario)
1918 – 80 corridas (1 en solitario)
1919 – 91 corridas
1920 – 20 corridas

Comentarios

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si