Ir al contenido principal

PASEOS POR EL MADRID TAURINO IV. LA IGLESIA DE SAN SEBASTIAN

En la calle Atocha 39 se encuentra la Iglesia de san Sebastián, de traza añeja e imponente, con fachada lateral a la calle de San Sebastián y trasera a la de Huertas. Fue construida inicialmente en el lejano 1575 y restaurada en 1959 después de sufrir los rigores del asalto anticlerical en los primeros días de la guerra civil y ser destruida por una bomba de la aviación franquista el 19 de noviembre de 1936. Benito Pérez Galdós la tachó de “estampa ridícula y tosca” sin que se conozca bien el motivo de la animadversión, que sin duda no mejoraría si hubiera visto su reconstrucción, “de una fealdad risueña” al decir de algunos.

[Iglesia%2520San%2520Sebasti%25C3%25A1n%2520en%25201935%255B3%255D.jpg]
La iglesia de San Sebastián antes de ser destruida
 en un bombasrdeo de aviación en 1936
Tomada de Madrid a fondo

Debido a su céntrica ubicación y a la importancia que tuvo desde su construcción, gran parte de la historia de Madrid se puede rastrear entre sus feligreses, que son a la postre quienes le concedieron la trascendencia para ser declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento en 1969.

La iglesia de San Sebastián en la actualidad
Foto de Juan Salazar

Con Lope de Vega a la cabeza, quien fue enterrado allí aunque no se conoce la ubicación actual de sus restos, en su atrio han colocado unas placas de mármol donde se recuerda a aquellos parroquianos más célebres entre los que se encuentran algunos toreros.
El más antiguo es Francisco Arjona Herrera “Cúchares”. También su hijo Francisco Arjona Reyes “Currito”, fue bautizado en dicha iglesia, aunque no alcanzó la notoriedad del padre, quien consiguió dar su nombre al arte de torear (el arte de Cúchares). Cúchares también era hijo de torero, si bien poco conocido, razón por la que nació en Madrid y allí mantuvo su residencia, en la cercana calle de Huertas donde lo recuerda una placa municipal.

Placa que recuerda el nacimiento de Cúchares en la calle de las Huertas
Foto de Juan Salazar

Rafael Gómez Ortega “Gallo”,  hijo de Fernando Gómez “Gallo”, torero que alternó con Lagartijo y Frascuelo y que llevó en su cuadrilla al mismísimo “Guerrita”, vino a nacer en Madrid en la antigua calle de La Greda, actual de Los Madrazo, en cuya casa existe un azulejo que lo informa y fue bautizado en esta iglesia.
No deja de ser curioso que tan sevillanos toreros fueran a nacer en Madrid y a ser bautizados en tan singular iglesia, aunque esto de los toreros nacidos en Madrid y considerados de otros lugares o nacidos por ahí y considerados madrileños, es una interesante historia que comentaré en otro lugar de estos paseos.
Rafael “El Gallo”, además eligió dicha iglesia para casarse con Pastora Imperio,  como también se indica en las placas de mármol, en las que aparece por partida doble.

Rafael Gómez Ortega "Gallo" y Pastora Imperio
  se casan en la iglesia de San Sebastián

La madrileña dinastía de los “Dominguines”,  (Dominguito, Pepe y Luis Miguel) cuyo fundador Domingo González Mateos “Dominguín” nació en Quismondo (Toledo), están bautizados en San Sebastián, como vecinos de la cercana calle del Príncipe, aunque se ve que los gestores de la iglesia no han considerado relevante que ninguno de ellos figurara en la piedra. No es descartable que en una próxima edición de las lápidas conmemorativas alcancen a figurar, pues esto de los recuerdos tiene sinuosos recorridos, como se ve en los antiguos azulejos a los que las piedras de mármol vinieron a sustituir.

Antiguo azulejo en la iglesia de San Sebastián
Foto de Juan Salazar

Entre los fallecidos que no figuran en los mármoles, está José Redondo “El Chiclanero”, torero valiente quien le planteó competencia al mismo Cúchares, pero que acosado por la enfermedad murió en la cercana calle de Huertas el 28 de marzo de 1853. Allí se veló el cadáver de Chiclanero durante un día y medio antes de salir el cortejo fúnebre que discurrió por las calles de Atocha, Carretas, Montera y Fuencarral hasta la Puerta de Bilbao, en cuyas afueras estaba situado el cementerio de San Ginés y San Luis, donde fue enterrado el diestro.

Participantes en un paseo taurino 
delante de las placas actuales de la iglesia de San Sebastián
Foto de Juan Salazar

Toreros que nacen, toreros que se casan y toreros que fallecen. En la iglesia de San Sebastián se puede rastrear la historia del toreo en Madrid.

Las placas de mármol.
En los bautizos figuran Cuchares y Rafael El Gallo
En los matrimonios Rafael El Gallo con Pastora Imperio
Tomado de Actualización cultural

Comentarios

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si