Ir al contenido principal

LO LAICO, LO CIVIL Y EL ESCUDO DEL ALETI

Para Mariano Calvini, quien me envió sorprendido la foto de Gonzalo Caballero.

El paseíllo de Gonzalo Caballero en Las Ventas llevando en el capote de paseo el escudo del Atlético de Madrid, dos días después de jugar y perder la final de la Copa de Europa o Liga de Campeones es un acontecimiento que trasciende a la propia actuación del novillero, por otra parte poco reseñable.


Gonzalo Caballero haciendo el paseillo en Las Ventas el 26 de mayo de 2014
Tomada de El Mundo

La lectura fácil de la moral del perdedor, tan cara al Atlético de Madrid, del orgullo del marginado o perteneciente a una minoría, que tantas alegrías y, a la vez, tantos estragos causa o incluso del crecerse ante la adversidad, fuente de tanto heroísmo y tanto sacrificio inútil, no agota el interés del asunto.

Diego Silveti quien acostumbra salir de la plaza envuelto en su capote de paseo 
con la imagen de la Virgen de Guadalupe
Tomada de Larga cambiada

Más curiosa es la sustitución de la imaginería religiosa por otra, ya no laica sino absolutamente civil. En una sociedad donde a lo religioso le cuesta mantenerse en el ámbito de lo privado y está acostumbrado a trascender a la vida diaria, so pretexto de la tradición o del más mostrenco, siempre ha sido así, sin detenerse a la veracidad de ello, sustituir, en un capote de paseo la imagen religiosa tan habitual de vírgenes o cristos, no ya por un bello dibujo, sino por un escudo de un equipo de fútbol, plantea la sustitución de  la religión como fuente de la imaginería popular, que ya ha dejado de ser cierto, por una actividad social y un espectáculo masivo absolutamente extraño.

Puglia, Italia. Sábado santo año 2000
Foto de Cristina Gª Rodero tomada de Entre el caos y el orden

Acostumbrada la religión a establecerse como fuente de  costumbres populares, en actividades que, algunas veces, si nos las cuentan realizadas por los chiitas nos parecen aberraciones y si las vemos en un pueblo, estimamos que pertenecen al rico acervo popular hispano, verse sustituida en imaginería por el fútbol, es un gran choque.

Aficionados del Liverpool

Confieso que a pesar de los numerosos sobresalientes en religión e Historia sagrada en mis diez gratos años de estudios con los maristas, no he logrado penetrar el intríngulis de la religión, más allá de su importancia social; pero verla sustituida por una actividad, que realmente concita el interés de la mayoría de la población, que se desvive por sus avatares diarios, me parece un signo de los tiempos que va más allá de una contestación antirreligiosa, de una crítica laica. Simplemente habla de lo viejas que se han quedado determinadas actitudes, que ya no son contestadas sino simplemente sustituidas sin pudor y sin descaro, con naturalidad, sin transgresión. ¡Por el Aleti!

Comentarios

  1. Pues sí. Como dijo alguien, todo degenera. Y el mundo de los toros no iba a ser una excepción: toreros que se besan, toreros maniquíes de moda... y, ahora, la Virgen de la Paloma sustituida por el escudo de un equipo de fútbol.

    Está bien: hay que comprender que este deporte necesita promoción, el pobrecillo.

    En fin, cosas de la posmodernidad. Los nuevos héroes son esos muchachos que se esfuerzan en perseguir el balón entre escupitajo y escupitajo entre el griterío de una muchedumbre culta y educada.

    Por supuesto que, gracias a los medios de comunicación de muchedumbres, se ha convertido en una nueva religión (¿también en el opio del pueblo?).

    Lo triste es que los que deberían ser los héroes de verdad participen en el circo que se ha montado en torno al fútbol, se carguen el ritual y se olviden de ser TOREROS.

    Un saludo.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario Lorenzo, que me hace ver que no soy al único que no le gusta el fútbol

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si