Ir al contenido principal

SAN ISIDRO 2014. VICTORINO Y LOS DEMAS

El resumen de la feria es fácil. Victorino y los demás. La casta, la fiereza incluso, del toro de lidia, recupera el interés de la fiesta de los toros perdida entre el barullo de la elegancia y el medio toro.

Pero creo que para un resumen global es interesante contextualizar la feria en la época negra de la fiesta de los toros por la que atravesamos, en la que los toreros del sistema, aquellos que torean todas las ferias y son el soporte de las taquillas de los empresarios, no tienen el contrapeso de los toreros de aficionados, que son quienes traen la emoción al toreo. El toreo cansino de todos los días, que para hacerse todos los días necesita precisamente de toros que permitan a las figuras andar sin apreturas, no encuentra el contrapeso de toreros de calidad que gusten a los aficionados, como en otros momentos fue el caso de Antoñete, Rincón, José Tomás o El Cid.

Anuncio aparecido en The Times el 20 de junio de 1920


En esta época ha aumentado la rigidez del sistema debido a la existencia de un oligopolio de toreros, el año pasado el G-9 ó G-10 y este los “big five”, que se pelea con los empresarios por el pastel que en esta época de crisis no cesa de disminuir. Esta rigidez ha institucionalizado la serie B donde están los toreros modestos con el ganado exigente y sin apenas trasvase entre ellas y ha provocado una falta de relevo en la parte superior del escalafón donde se mantienen los mismos desde hace más de diez años, a costa de la propia fiesta. El entramado oficial se apoya en un dominio de la prensa oficial taurina que está tajantemente separada de la opinión de los aficionados que se expresa en las redes sociales y la búsqueda de una presentación a la sociedad más acorde con los más vacuos espectáculos.

Ilustración de Andrés Martínez de León
para su obra Los amigos del toro

En este marco global es donde se puede ver el resumen de la feria de San Isidro que está representado por el triunfo de Victorino o el elogio de la fiereza y la exigencia. La sorpresa Miura con dos toros bravos, uno de ellos de premio. El sitio, la cabeza torera y la decisión que ha demostrado Perera. La entrega de Fandiño que no supera su techo de calidad aunque haya creado un momento tan conmovedor como su estocada a topacarnero al Parladé y no haya sido capaz de dar un puñetazo encima de la mesa el día de la Beneficencia. El desprecio de los “big five” a la lidia, quizá entendible porque no viven de eso, sino de su repetitivo toreo de muleta. El efecto Castaño que no ha tenido seguimiento y no ha habido otros toreros que se hayan aventurado por el hueco del espectáculo de la lidia, a pesar de que se nota que los banderilleros que saben, tienen mayor gusto por arriesgar y hacer más bella su suerte, es una sorpresa que no puedo calificar de positiva. La desastrosa realización de la suerte de varas donde los picadores recargan inmisericordes la puya, sin dejar apenas espacio para una bella realización de la suerte y poder mostrar la condición del toro.

Pancarta en la plaza El Toreo de la Condesa Mexico DF. 
19 de noviembre de 1944
Tomada de Descabellos

En fin el apunte de tantas cosas buenas y malas, muy dispersas en tantas tardes y que han propiciado una feria más entretenida que en años anteriores, pero que no supone un avance hacia una tauromaquia más comprometida con la casta y bravura del toro y la emoción del espectáculo, sino un paso más en un negocio decrépito por cuyos restos se pelean toreros oligopolistas y empresarios dominantes.

Esta entrada es el texto de la intervención en el resumen de la feria realizado para la Asociación el Toro de Madrid en el Centro sociocultural Maestro Alonso del Ayuntamiento de Madrid.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si