Ir al contenido principal

EL APUNTE DEL 13 DE MAYO. CONMOVEDORA ESTOCADA

Se recordará durante muchos años la estocada de Fandiño.  Los que hoy son jóvenes comentarán que ellos estuvieron el día que Fandiño entró a matar al Parladé sin la muleta. Hay días que el mundo es más bello, dice mi amigo Frizzi, sorprendido y entusiasmado por la decisión del matador.

No es tanto la singularidad histórica del hecho. Antonio José Galán lo hacía en los años 70 y yo mismo he visto a su hijo David Galán repetirlo en la feria de Málaga de 2006. Es la oportunidad para demostrar la entrega del torero, si fuera necesario insistir en ella tras anunciarse con los mismos toros que le propinaron una gran cornada el año anterior, y ante una concurrencia que sea capaz de entender, valorar y agradecer ese gesto.


Foto de Juan Pelegrin

La sorpresa es un elemento determinante en la emoción que provoca la fiesta de los toros. Cuando las voces del tendido discutían acerca de la calidad de la faena de Fandiño, que no eran sino la continuación de los comentarios acerca de la faena anterior, en las que la concepción del torero fluye, tropieza, enlaza momentos de tensión con otros de bajón, tiene altibajos de calidad aunque no de entrega, la insólita decisión del torero de arrojar la muleta antes de entrar a matar enmudeció la plaza.

El raro silencio de Las Ventas es conmovedor, por su extrañeza, porque sólo subraya momentos realmente singulares. La estocada tuvo su aviso, que le añadió dramatismo, cuando el matador arrojó la muleta y debió recogerla tras descolocarse el toro. Parecería que una decisión enrabietada de tirarse a matar podría ser modificada tras el leve trasteo que podría indicar la inconveniencia de tal riesgo. Sin embargo la decisión era firme y tras cuadrar al animal, volvió a arrojar la muleta y, esta vez sí, se tiró a matar sin defensa, entregando su cuerpo a cambio de la estocada mortal.


No faltarán quienes intenten presumir de puristas y digan que eso no es torear, ni los que afirmen que el toreo es otra cosa más reposada y artística, pero esos comentarios sólo indicarán que no han entendido la única razón por la que en el tecnológico siglo XXI sobrevive la tauromaquia, porque es el único espectáculo donde el protagonista para llevar a cabo su obra es capaz de ofrecer a cambio su propia vida: Como Fandiño para matar a Rapiñador de Parladé el martes 13 de mayo de 2014.

Publicado en http://www.opinionytoros.com/noticias.php?Id=46750 con foto de Muriel Feiner

Comentarios

  1. Así, sin muleta, de una forma mucho mas limpia, más auténtica, haciendo la cruz, saliendo por donde hay que salir, sin enganches ni volteretas, toreando con el cuerpo para evitar los pitones y ejecutando la suerte como mandan los cánones, el novillero Gonzalo Caballero mató el pasado 27 de abril en Sevilla. Merece la pena ver las imágenes para compararlas con lo que vimos ayer. Personalmente, creo que el salir con un volteretazo premeditado a modo de pseudo-suicidio controlado no es como para darle el bombo que se le está dando. Creo que el toreo es justo lo contrario, no dejarse coger y ejecutarlo de una forma templada y limpia. Dicho esto, no seré yo el que le quite méritos, puso la emoción de la que careció la faena y vimos algo distinto y echó la moneda al aire para que saliera cara o cruz.

    ResponderEliminar
  2. Claro que tienes razón Cucho, pero hay más razones que la tuya. Me resulta muy difícil negar a un torero por ser valiente. Claro que el valor es sólo un ingrediente de los que componen el toreo y cuando es lo único sobresaliente y no va acompañado de la técnica se convierte en temeridad, al igual que si no va acompañado de la calidad tiende al tremendismo. Sin embargo cuando es un acto singular, de emulación, de rabia ante la falta de consecución de un objetivo que se tiene al alcance de la mano creo que se convierte en algo cercano al comportamiento heroico (Héroe: aquel que posee habilidades sobrehumanas o rasgos de personalidad idealizados que le permiten llevar a cabo hazañas extraordinarias y beneficiosas, «actos heroicos», por las que se hace famoso).
    En cualquier caso no estuvo exenta de técnica la estocada de Fandiño y seguro que estaba ensayada, pues además, dicen que ya la había hecho en Bilbao, y te remito al comentario que me hace Jesús Ron: Hizo la suerte de topacarnero que se puede hacer con un toro amplio de cornamenta.
    Además el ingrediente de la sorpresa es importante para que a los espíritus impresionables como el mío nos emocionen los actos de valor.

    ResponderEliminar
  3. La primera faena fue de importanza total, y cuando Fandiño ha visto que no se podria triunfar con el segundo, se recuerdo que la espada es la unica que puede abrir la puerta grande. Este gesto fue un gesto de pundonor y no de tontería. Que pensar de todos esas espadas que matan saltando al lado? Contestar esta espada es contestar la tauromaquia que es vencer o morir...nada mas.
    Christian Frizzi
    Aficionado francés

    ResponderEliminar
  4. Gracias Frizzi por estar de acuerdo con la importancia de la estocada. Sobre la calidad de las distintas faenas y en general de las maneras de Fandiño ya hablaremos largo y tendido cuando vengas a Madrid al final de la feria. Un abrazo

    ResponderEliminar
  5. Muy interesante Cucho, la estocada de Gonzalo Caballero que entendí cabalmente gracias a tu explicación. Ese camino no me parece baldío y probablemente veamos más estocadas así en el futuro. De todas formas el alarde de valor y riesgo de la estocada a topacarnero me parece insuperable y su utilización por Fandiño, memorable.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si