Ir al contenido principal

Entradas

EL PERÚ ES TAURINO. PABLO J. GÓMEZ DEBARBIERI EN LA TERTULIA DE JORDÁN

El Perú vive una efervescencia de las corridas de toros en la que se juntan las tradiciones y costumbres propias con la influencia de la rutilante figura Andrés Roca Rey. Pablo J. Gómez Debarbieri ejerce la crítica taurina en el diario EL COMERCIO de Lima, diario de referencia en el país y desde sus páginas sigue y difunde la actividad taurina en su artículo semanal y se mantiene en contacto con numerosos aficionados y profesionales del Perú y del mundo taurino. Pablo J. Gómez Debarbieri, cronista taurino de EL COMERCIO de Lima en la Tertulia de Jordán Además de la célebre plaza de Acho donde se desarrolla la feria del Señor de los Milagros que concede a su triunfador el preciado Escapulario de oro, el Perú cuenta con 564 plazas de toros, más de la mitad hechas de fábrica de albañilería y el resto portátiles o artesanales en 561 ciudades taurinas, repartidas en 17 de las 24 regiones del país y donde se han dado más de 700 corridas. Tiene 48 ganaderías bravas de toros de lidia y has
Entradas recientes

LAS VENTAS, INSTRUCCIONES DE USO Y DISFRUTE

El Club Taurino de Pamplona, en su revista anual de San Fermín, me publica un artículo acerca del público de Las Ventas. Por motivos de edición el artículo está escrito antes del inicio de la feria de San Isidro de este año. Las dotes de adivino no están entre las mías, pero espero haber captado el carácter y la evolución actual del mismo. Sed benevolentes. LAS VENTAS, INSTRUCCIONES DE USO Y DISFRUTE “Primo” : dícese del abonado a la plaza de toros de Madrid, explicaba el Diccionario Cómico Taurino de Paco Medialuna. En el siglo y medio transcurrido desde la jocosa edición de 1884 la situación ha cambiado poco. Esta condición histórica de “primo” es quizá el único rasgo común entre los asistentes a Las Ventas, por otra parte de tan diferente condición y forma de entender, valorar y expresar su sentir. “Primo” que asiste ilusionado día tras día a su localidad con la confianza irreductible de que: “Esta tarde sí” se verá un gran toro, le harán una gran faena o, en el peor de los caso

CUANDO EL TORO Y EL TOREO SON LA RAZÓN DE UNA VIDA. JOSÉ ANTONIO CAMPUZANO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Yolanda Fernández Fernández-Cuesta Fotos de Andrew Moore  Intentar resumir en unas breves líneas la magnífica tertulia que nos regaló nuestro invitado es imposible, tal fue la riqueza de conocimientos, anécdotas, sabidurías y experiencias que atesora un hombre, un torero, que ha hecho de la fiesta y todo lo que forma parte de ella, una razón de vivir.   Hombre de aspecto sereno, pulcro, de ademanes elegantes y corteses, sin esos aires de impostada simpatía que últimamente parecen estar de moda en los encuentros sociales. El maestro nos saluda con la sonrisa abierta y franca como presagio de un rato donde hablar de toros y compartir charla y viandas va a ser algo inolvidable; doy fe que así nos pareció a todos. José Antonio Campuzano en la Tertulia de Jordán José Antonio Campuzano, es de verbo ágil, expresivo en gestos y claro en sus opiniones y en cómo sabe trasmitir y contagiar sus pasiones. Pero ante todo es un Torero de los pies a la cabeza, y un referente único, ya quedan pocos,

UN PASEO POR LA TAUROMAQUIA DE MÉXICO. EL GANADERO JOSÉ MARRÓN EN LA TERTULIA DE JORDÁN

El ganadero mexicano José Marrón es un gran conversador, amable y didáctico que nos despliega con brevedad una completa historia de la corrida de toros en México, en la que no tiene empacho en remontarse hasta 1522 con la creación de la ganadería de Atenco por el licenciado Altamirano en las tierras cedidas en el reparto por el propio Hernán Cortés. No en vano es propietario de la segunda ganadería mexicana más antigua, la de San Diego de los Padres, que pastaba en las propias tierras de Atenco hasta su creación como ganadería independiente en 1863. El ganadero mexicano José Marrón en la Tertulia de Jordán La creación de las ganaderías mexicanas con toros traídos de España, en algún caso a través de Cuba, y mezclados con toros cimarrones seleccionados, ha dado lugar a la absorción de estos últimos y a la singularidad del toro mexicano. Sementales comprados al Marqués de Saltillo a principios del siglo XX y trasladados a México han dado origen a múltiples ganaderías, e incluso a una d

MEMORABLE FERIA DEL AFICIONADO

Colocada entre los éxitos de Sevilla y la incógnita madrileña, la Feria del Aficionado organizada por el Club Taurino 3 Puyazos ha mostrado la belleza de la casta brava en todo su esplendor, el sentido último de un espectáculo como la corrida de toros donde el dominio del torero, no exento de riesgo, consigue mover la emoción de los espectadores, en este caso curtidos aficionados venidos de muchas partes del mundo taurino, mostrando la belleza y el peligro del toro que exhibe su casta. Bilbatero-42, cinqueño, encastado, manso, poderoso, emocionante, inagotable Bilbatero, un torrente de casta. El toro que dio carácter a la corrida se lidió en 5º lugar, un toro alto y por tanto algo desgarbado, que se abalanzó sobre el caballo en cuatro ocasiones donde Juan Francisco Peña lo templó colocando la vara arriba, sin rectificar, ni recargar, ni barrenar. No ahorró el toro señales de manso, escarbando, escupiéndose del caballo, pero volviendo a tomar la vara y estrellarse contra el peto sie

SI MIRAS EL BOLSILLO ACABAS CON LA GANADERÍA. GUILLERMO LÓPEZ, GANADERO DEL CONDE DE LA CORTE, EN LA TERTULIA DE JORDÁN.

Formal, serio y atento es Guillermo López, un hombre joven, actual depositario de una casta brava fundamental en la historia de la ganadería de lidia, la del Conde de la Corte. Un hierro con más de 100 años, que cumplirá el centenario de su antigüedad en 2028, que se formó comprando a Mora Figueroa (ganadería de la marquesa de Tamarón), lo que provenía de Parladé. Esta es la genealogía dominante en los actuales juanpedros y derivaciones por la línea Parladé-Tamarón-Conde de la Corte, como sin cesar nos repite el programa de mano de Las Ventas y que también está en el origen del encaste atanasio , iniciado con la compra de reses del Conde de la Corte en los años 20 y 30. Guillermo López Martínez, ganadero del Conde de la Corte  en la Tertulia de Jordán Piedra angular de la bravura, actualmente la ganadería tiene lejanos sus éxitos en las plazas más importantes, pero la vacada se está rehaciendo de la mano del joven ganadero y su padre, quienes quieren mantener el encaste en su pureza

IR A PORTA GAYOLA CAPTA LA ATENCIÓN DEL PÚBLICO. GÓMEZ DEL PILAR EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Gómez del Pilar es uno de los tapados, de esos toreros con capacidad lidiadora, valor y elegancia formal, a quien sin embargo le cuesta salir del circuito de las corridas duras, donde te juegas no solamente la cornada, sino también los contratos a cara de perro. Bien valorado por los aficionados, suena poco en los despachos donde se cuecen los carteles y los cambios de cromos, en los que es difícil entrar sin las cualidades de una gran expresividad plástica, un toreo resultón o la pertenencia a una gran casa que entra en el reparto del menguado botín que hoy día son las ferias taurinas. Gómez del Pilar en la Tertulia de Jordán,  en Casa Salvador, donde acudió acompañado de su padre Ligado al mismo apoderado desde su etapa de novillero, prefiere sufrir los desaires del sistema por estar arropado con la confianza de tantos años, con la esperanza de poder tocar la tecla de repetir sus buenas faenas en plazas de importancia, para alcanzar el puesto que le corresponde por su capacidad y