Ir al contenido principal

EDITORIAL DEL NÚMERO EXTRA DE LA REVISTA TOROS DEDICADO AL CENTENARIO JOSELITO

 

La revista TOROS editada en Nîmes, decana internacional de la prensa taurina, ha dedicado su número extra de noviembre al Centenario Joselito.

Quiero agradecer a la revista TOROS y especialmente a los amigos Francis Fabre, director de la revista y Joel Bartolotti, director anterior y autor de una biografía de Gallito, la amabilidad de cederme el editorial de este número, que he tenido la enorme satisfacción y honor de escribir y que transcribo a continuación.

Revista TOROS nº 2.131-2.132 
Extra de noviembre 2020 dedicado a Gallito
Portada de Luis Francisco Esplá


CENTENARIO JOSELITO, UNA CONMEMORACIÓN NECESARIA

La conmemoración del centenario de la muerte de José Gómez Ortega, “Gallito” en los carteles y Joselito en la sociedad y la prensa de la época, ha estado marcada, como tantas otras actividades sociales, por la crisis del maldito coronavirus, que no ha permitido desarrollar muchas de las iniciativas previstas, aunque su lanzamiento hacía prever una gran aceptación en el ámbito taurino y se entrevió la posibilidad cierta de traspasar, el cada vez más reducido mundo de los toros.

Un grupo de autodenominados gallistas, nos lanzamos, el pasado verano, a difundir el centenario, cuya presentación se realizó en los coloquios que el Club Cocherito de Bilbao realiza durante la Semana Grande. La idea funcionó a modo de bola de nieve y fue recogiendo aportaciones de numerosos aficionados, que en muchos casos mantenían el recuerdo de quien fue llamado “el rey de los toreros”, además de encontrar una gran receptividad en empresas taurinas, instituciones públicas que en muchos casos tenían prevista la realización de algún tipo de actos e incluso toreros y ganaderos siempre dispuestos a participar en actos de aficionados. Los medios de comunicación taurinos acogieron el centenario como propio y se multiplicaron los artículos, reseñas y programas en prensa escrita, radio y TV, tanto en la televisión pública de España (Tendido Cero) como en el canal privado Toros.

El objetivo de la conmemoración era tanto el recuerdo y homenaje al gran torero que protagonizó junto con Juan Belmonte la llamada Edad de oro del toreo, como la búsqueda de espacios para la tauromaquia en la sociedad actual, a través de la recuperación del orgullo de quien, además de ser un gran renovador de las formas y estructuras del toreo, fue un personaje de gran relevancia social. Recuperar la memoria de Joselito, era en gran medida recuperar el orgullo de pertenecer al mundo de los toros. Un mundo plagado de virtudes y vicios, pero que en esencia defiende una concepción de la relación entre la naturaleza y la cultura, que es respetuosa con el medio ambiente, con los animales y su función social y que lleva al hombre a poner en riesgo su integridad para la realización de un espectáculo que, en sus expresiones más nobles, deviene en rito laico y creación artística.



Páginas de la revista TOROS
 con el editorial escrito en español y francés 
y el logo del Centenario Joselito realizado por Jerome Pradet

La iniciativa del Centenario caló en aficionados de todo el mundo taurino y cristalizó con la creación del bello logo que diseñó el gran artista francés Jerome Pradet y que, con gran generosidad, puso a disposición de quienes quisieran utilizarlo como signo de su adhesión al recuerdo de Gallito.

La presentación de la Agenda Taurina 2020 con cinco enjundiosos artículos dedicados a Joselito removió el interés y el LXIII Ciclo de conferencias de la Peña Taurina “Los de José y Juan”, con primeros espadas, entre ellos el anterior director de esta revista Joel Bartolotti, grandes conocedores y tratadistas de la historia, la técnica, el recuerdo e incluso la personalidad de Joselito, tuvo una gran repercusión.

Ahí, bruscamente se cortó la conmemoración. Los carteles de las primeras corridas de Madrid y de las Fallas de Valencia se editaron con el logo del Centenario, pero las corridas no llegaron a celebrarse. Actos, coloquios, presentaciones de revistas, numerosas corridas anunciadas con el logo, se suspendieron. Solo Valdemorillo en el mes de febrero celebró la feria en cuyo anuncio figuraba.

Numerosas publicaciones han centrado, como tenían previsto, sus artículos en el centenario, recogiendo interesantes análisis y numerosos hechos biográficos, empezando por TOROS que dedica este número al Centenario, tras abrir el fuego con el editorial del número de enero dando la bienvenida a L’Année Gallito. Se ha reeditado la magnífica biografía  de Paco Aguado. El año próximo, probablemente, se recuperarán los actos oficiales programados, tanto en Sevilla por la Hermandad de la Macarena que levantará una estatua de Joselito en Sevilla, como en Madrid con las exposiciones en Las Ventas. Más difícil será culminar el movimiento de lo que empezó a ser una “ola gallista”, que buscaba contribuir a recuperar socialmente la satisfacción de ser aficionado a través del recuerdo de la figura de Joselito.

El mundo de la tauromaquia, como el resto de la sociedad, se ha encontrado con un gran obstáculo de dimensiones desconocidas y de final incierto, en este año que se conmemoraba el centenario de la muerte de Joselito. Sería interesante y necesario que se utilizara este momento de crisis y parón, para repensar la deficiente organización y la menguante proyección de la tauromaquia actual.

El cierre del centenario de Joselito, que soñábamos que fuera una gran fiesta en la que nos felicitáramos por su repercusión social, debía ser un resumen de actos y recuerdos, pero lejos de lamentarnos, debemos convertirlo en un acto de esperanza en el futuro. Un futuro en el que la necesaria reorganización de los espectáculos taurinos y su proyección social, no se base solamente en las opiniones de los profesionales, sino tenga en cuenta también, las opiniones de los aficionados, “profesionales de la taquilla” a la que acudimos con harta frecuencia.

La figura histórica de Joselito puede ser una gran referencia, tanto por su trayectoria en los ruedos, tan diferente de las actuales, su compromiso con su profesión, a la que dedicó toda su vida y sus energías y sus aportaciones para la renovación y desarrollo del espectáculo y su difusión social. El ejemplo y análisis de su trayectoria vital y profesional y no la mera necrología, era el objetivo de la conmemoración y, por tanto, sigue vigente.

VIVA GALLITO.

 

Andrés de Miguel

Presidente de la Peña Taurina “Los de José y Juan”

Comentarios

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si