Ir al contenido principal

ANTOÑETE Y EL VIDEO

 ​Pretender revisar el toreo de Antoñete, y el de todos, a través de videos y compararlo con el toreo actual lleva a una ejercicio de distorsión inevitable.

En su mejor sentido, el toreo es un arte efímero que difícilmente cabe en el registro de un vídeo debido a sus condiciones de inmediatez, singularidad, a la coherencia de la lidia entera y no de parte de sus resultados, a la característica del animal y a la influencia del entorno en el que se realiza. La manera de torear varía en el tiempo debido a los cambios en la bravura y a la distinta valoración de los públicos y aficionados de la importancia de la lidia.


Por ejemplo al toreo de Antoñete de le achaca actualmente no tener finales, pero el toro de los años 80, que de ese toreo de Antoñete estamos hablando, era un toro de embestida mucho más corta que el actual. 
Lo importante de Antoñete era ese aura difusa que difícilmente se puede definir, que en la organización social se llama "carisma" y en el toreo se conoce como "torería" que es ni más ni menos que actuar conforme el interés del oficio y no de las preferencias del público. Ahorrar capotazos de brega a un toro es torería, también lo es llamarle de lejos y aguantar la embestida para rematarlo atrás y no hacia afuera,  medir las series exprimiendo las fuerzas del toro en vez de alargar la embestida rectilínea, ver con rapidez las características del toro y no después de atizarle no sé cuantos muletazos de tanteo, dar el medio pecho para obligarte a cambiar la trayectoria del toro, echar la muleta adelante al toro franco, pero claro no se trata de recetas de hágalo usted mismo, sino que hay que tener el conocimiento de lo que es adecuado en cada momento y la capacidad y el valor para hacerlo y sobre todo mantener la naturalidad, la verticalidad y el donaire en la plaza.
La importancia de Antoñete en los años 80 (los que yo vi en directo) fue la de contraponer a un toreo adocenado que servía para que los figuras recorrieran las ferias sin mayor interés que sumar ingresos en sus cuentas, una imagen de rigor y conocimiento que mostraba la belleza formal del toreo. Era más indicado ganar terreno al toro con el capote que echar el pasito atrás, era más oportuno ir a buscar a un toro emplazado colocándose en el centro del ruedo que mandar a un peón que lo intentará con múltiples capotazos, era más hermoso darle distancia al toro que ahogarlo en las cercanías, era más bello acoplarse a las condiciones del toro que repetir una faena sin rigor.
La foto es de Muriel Feiner

No me resisto a contar un ejemplo que creo que resume el toreo de Antoñete, cuando para festejar su 60 cumpleaños echó un par de toros en una plaza portátil en Aranjuez, a la que unos cuantos conseguimos invitación para asistir, después de picar y banderillear al toro, Paco Alcalde que oficiaba de peón le pregunta: "¿Antonio donde te lo dejo?" sabiendo, sin duda, la condición del toro y lo que iba a hacer le contestó Antoñete: "Donde quieras" manifestación evidente de poderío, toda la plaza era de Antoñete y el toro iba a ser sometido donde quiera que estuviera.
El toreo evoluciona al compás de los cambios en el toro y en la sociedad, de la apetencia y formación de los públicos, de la aceptación social y de la capacidad de los toreros, pero lo que no cambia es la concepción del toreo como una faena completa y no como un reguero de momentos más o menos felices o bonitos.


La importancia de Antoñete fue mostrar ese concepto,que es lo único que no ha cambiado de la fiesta de los toros, en un momento determinado, los años 80, donde las plazas se habían vaciado de aficionados tras el ciclón cordobesista y nuevos públicos descubrieron en los toros una espléndida manifestación de una belleza singular donde el riesgo era parte inseparable de la creación

Comentarios

Entradas populares de este blog

NO ESTÁS SOLO. MÁS SOBRE LA FOTOGRAFIA DE ANDREW MOORE

Largo recorrido el de la magnífica fotografía de Andrew Moore sobre el auxilio de las cuadrillas al novillero Pablo Aguado tras la cogida por un novillo de Fuente Ymbro el domingo 26 de marzo en el primer festejo de la temporada 2017 en Las Ventas y el primero organizado por los nuevos empresarios de la empresa PLAZA1. No estás solo La foto de Andrew Moore donde recoge el momento en que  Pablo Aguado es recogido por las cuadrillas de la corrida tras su cogida Recojo el itinerario y los principales comentarios acerca de la misma. Andrew Moore envía la fotografía junto a toda su serie de 18 fotos de la corrida a Luan Lamarca (blog Del toro al infinito ), David Zamora ( Pureza y emoción ) y a Adiós Madrid . Estos publican la serie acompañándola de una reseña de la corrida en el caso de Del toro al infinito y del brillante artículo de José Ramón Márquez  en Pureza y emoción. La fotografía narra un hecho bastante habitual y es el auxilio solidario de las cuadrill...

SIGNIFICADO Y RECONOCIMIENTO DEL VALOR

  La actuación del valiente Diego San Román, exponiendo su integridad ante el fiero Judío-113 de Fuente Ymbro me alienta una reflexión acerca del significado y reconocimiento del valor en los toros. Se dice y repite como un mantra que el valor es necesario, pero que el valor sin conocimiento es temeridad. San Román tuvo valor y conocimiento, se la jugó limpiamente ante su toro, le aguantó las tarascadas, afirmó sus pies, sólo abandonó su posición instantes antes de que los pitones del toro llegaran donde estuvo colocado un momento antes, presentó su muleta que el toro apartó con fiereza y no se dejó ganar la partida aunque el toro tampoco se entregó. No fue temeridad, sino valor en su más prístino sentido. Citando al toro enfrentado, "dentro de cacho" El reconocimiento del público al valor del torero es rácano. Poco más se podía hacer con ese toro y el riesgo asumido por el torero era claramente mayor que la esperanza en la gratitud del público, que sin embargo aplaude em...

LA DESPEDIDA DE ENRIQUE PONCE

La despedida de Enrique Ponce en Madrid me pone delante 36 años de mi vida. Desde su presentación como novillero prodigio, he transitado todos estos años viéndole en el ruedo, quizá engañándome con la idea de que yo era el mismo que asistió a su presentación madrileña, un hombre de poco más de treinta años, con diez años de abono a sus espaldas, que gustaba de la sorpresa y la novedad. Vienen a mi memoria momentos que me sorprendieron y encantaron. La gran revelación de Ponce para muchos fue con Lironcito de Valdefresno en la feria del 96, pero antes tengo reseñados en mis columnas en DIARIO 16 grandes faenas a Bailador (vaya nombrecito) de Puerto de San Lorenzo en 1993, Tramposo de Sepúlveda en 1994, Zaragozano de Samuel Flores el mismo 1996 unos días antes de Lironcito. No era una sorpresa caída de la nada lo de Lironcito, pero si fue la causa de una opinión que ha recorrido todos los comentarios de aficionados acerca de Ponce: “Nos gusta más con los toros malos” pues no se le esca...