Ir al contenido principal

ESTAMPAS DE LA LIDIA. LA CORRIDA DE SALTILLO

Una corrida del siglo XIX, apta para ser dibujada por Daniel Perea y contada por Sánchez de Neira o F. Bleu o Peña y Goñi o cualquiera de los apóstoles del integrismo en la Revista La Lidia que se editó entre 1882 y 1900. Nada que ver con la brava y encastada corrida del pasado mes de septiembre en Madrid.
 
 Toros duros de Saltillo con antigüedad de 1845
 
Una corrida con toros de embestida imprevisible, cara alta, duros de pezuña, incansables y aviesas intenciones. El tercero se fue al corral después de los tres avisos y dos estocadas hasta la bola, con la cara bien alta, la boca cerrada y espantando a los mansos.
 
Luvino-43 con la espada hasta la bola, acomete a José Venegas
 
 
El cuarto, condenado a banderillas negras en lo que pareció un exceso de celo del presidente, puesto que el toro había sido sangrado en varias entradas al caballo, aunque no se quedara fijo en ninguna, no dejó de mirar al torero, el quinto repetía embestidas por su pitón derecho aún con la cara siempre alta y sin humillar.
 
 Banderillas negras para Cazarrata-45
 
Los dos primeros, de discutible trapío para Madrid, fueron sencillamente imposibles, pues después de huir de los caballos no embestían a la muleta. Rafael Cabrera contó hasta dieciséis desarmes  de matadores y peones sólo entre los toros segundo a quinto.
 
Discutible trapío e indiscutible seriedad
 


Una corrida que recordaba vivamente las viejas películas de los años 10 y 20 del siglo pasado. Películas que los matadores de ayer no parecen haber visto, y desconocen la técnica de toreo por la cara, pases de castigo, desplantes y adornos.
 
Sánchez Vara
 
No saben que con la bravura silvestre como la de los toros de Saltillo de ayer, que quizá no se diferenciaran mucho de los que fueron lidiados en Madrid el 14 de julio de 1845 cuando el hierro tomó la antigüedad, hay que agotar al que sale bravo y castigar al manso, que no hay que dar cuartel al toro, que como decía Joselito “El Gallo”: “a los toros hay que darles leña desde que salen de los chiqueros”.
 
Alberto Aguilar
 
José Venegas
 
Se perdieron en intentar componer series de derechazos como Aguilar o en remedar pases del desprecio como Venegas o en defenderse de las acometidas al bulto como Sánchez Vara. Todos ellos fueron despedidos con palmas que hacían más referencia al mal trago que habían pasado que a su capacidad.
César del Puerto recibiendo a Jabalinoso-67
 
Claro que, ya que no a cargo de los matadores, hubo escenas que mostraron como se puede alcanzar lucimiento con esos toros. Así César del Puerto, de la cuadrilla de Alberto Aguilar paró con gran autoridad al quinto toro y David Adalid puso cuatro grandes pares de banderillas de mucha exposición a los toros tercero y sexto de José Venegas, el segundo de ellos absolutamente extraordinario. 
 


David Adalid pareando con exposición en sus dos toros

 
Una corrida que tuvo como virtud llevarnos a un coso de finales del siglo XIX o principios del XX sin necesidad de verlo en el desenfocado celuloide de la época, que sirve para recordarnos que el toro bravo proviene de un animal salvaje y que la esencia de la corrida de toros consiste en domeñar esa acometividad, que ejerce de espejo donde mirar el espectáculo tantas veces domesticado y hasta melindroso de tantas corridas actuales, pero que hace tabla rasa de la depuración de la cría de los toros bravos en los últimos 150 años. Sin embargo con este recuerdo, hoy se nos hará cuesta arriba asistir a la corrida de Beneficencia anunciada, de seguro tan distinta.

Una corrida de otros tiempos
 
Una corrida que resultó entretenida para todos los asistentes pero a costa de sustituir un espectáculo cuya justificación se encuentra en trascender el dominio del toro por el torero en belleza, en otro que atiende a sentimientos más primarios, de emoción basada en el miedo del espectador.
 
 
Fotografías de Andrew Moore
Publicado en Opinión y Toros


Comentarios

  1. Querido Andrés,inmejorable tu reseña,la comparto sin el más mínimo reparo. La amistosa gresca con los numantinos de la andanada solo era tradicional hipertrofia de los egos aficionados. La corrida no era ejemplar pero sí catártica. Un fuerte abrazo. JPC

    ResponderEliminar
  2. Que excelente reseña, se agradece mucho la mesura, la certeza en el análisis y la perspectiva histórica. Desde luego los toros no eran como para burlarse de ellos, como en algún periódico de papel he podido leer. No hay duda de que eran toros de otra época para otra fiesta, pero también de que el otro extremo en el que hemos caído, el toro automático, va lentamente acabando con el espectáculo por falta de emoción. Gracias de Nuevo por la excelente crónica.

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias JPC y CEPO GORDO por vuestros comentarios. Me alegra haber sido capaz de contar la corrida de Saltillo de manera que os haya parecido veraz e interesante.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad