Ir al contenido principal

EL GANADERO DEBE IR POR DELANTE DE LOS CAMBIOS. VICTORINO MARTÍN EN LA TERTULIA DE JORDÁN


Ideas claras, gran capacidad de comunicación, gusto por el detalle, están reunidas en la conversación con Victorino Martín. Propietario de la ganadería más importante de la segunda mitad del siglo XX, heredero del ganadero que cambió el rumbo de la historia de los toros en los años 70 y personaje por el que pasan los hilos del futuro de la tauromaquia en este vaivén del cambio de milenio.
Victorino Martín en la Tertulia de Jordán

Se resiste a hacer comparaciones de su ganadería con el pasado, pero tiene claro que este es un momento de transición donde los ganaderos están ganando importancia frente a los toreros, lo que históricamente siempre ha significado que el toro gane casta y trapío, frente a los momentos en los que una figura del toreo manda en los ruedos.
Bosquimano-27, de gran trapío, ovacionado en el arrastre,
lidiado por Iván Fandiño el 9 de abril de 2017

La tauromaquia está en un momento de cambio económico y social. Las presiones prohibicionistas, se juntan con un decaimiento de las figuras que han dominado el panorama en los últimos años. La necesaria renovación, también de aficionados, se junta con el auge de las tauromaquias populares, que traen nuevos públicos y modos a la fiesta, además de ser un balón de oxígeno para las ganaderías. Ahí se inscribe el papel de la Fundación Toro de Lidia que preside y que busca el establecimiento de una única voz del sector taurino ante los poderes públicos.

Transmite intensidad y conocimiento
en su conversación apasionada 

La Fundación Toro de Lidia es la voz del sector taurino hacia fuera, pero no entra en las discusiones de organización, calidad o actuaciones gremiales de las corridas de toros, pues estos fueron motivos importantes del final de los anteriores organismos sectoriales. Por un elemental respeto, Victorino no entra en valoraciones de toreros, empresarios y ganaderos, tan necesarias para establecer semejanzas y diferencias con su ganadería, lo que la distingue y la hace singular.
Victorino Martín Andrés en 2016, 
en los corrales de su finca Monteviejo 

Le gusta recorrer la historia de las corridas de toros para lo que despliega su erudición de encastes, ganaderías, compras y ventas, con las que también ilustra la genealogía de sus otros hierros de Monteviejo y Urcola. Monteviejo que va completando con distintas ramas de Vega Villar y Urcola que se resiste a abandonar. Aprovecha estas interesantes historias para explicitar su tesis de que las ganaderías se han tenido que adecuar a los cambios del toreo y los gustos del público y que el ganadero debe estar atento a esos cambios e ir por delante de ellos. Quizá por eso habla poco de la importancia de su ganadería y prefiere mirar al futuro en vez de regodearse en el pasado.
Impresionante Pastelero-20, a quien Paco Ureña 
realizó una faena de gran pureza y emoción
el 6 de junio de 2017 en Las Ventas

Trabajador que parece incansable, recorre la geografía taurina, recibiendo premios, presentando festejos y ferias, organizando el día de la Tauromaquia donde se integran las corridas de toros con los festejos populares, y el festival de Valencia que proporcionó los ingresos para el funcionamiento de la FTL, y todo mientras atiende a sus ganaderías junto con su hija.
Risa franca de Victorino en una conversación distendida

Firmando un recuerdo para la Tertulia de Jordán

Tiene pendiente completar el libro Victorino por Victorino, donde cuenta la historia de la ganadería hasta el cambio de siglo, pero el tiempo no da para más y quizá esa continuación la tenga que hacer su hija, como él hiciera la historia de su padre. También se quedan muchos temas pendientes en esta agradable y distendida Tertulia, que no ha podido recorrer ni una ínfima parte de la historia, el presente y la proyección de la ganadería que ha sido santo y seña de la casta brava en los últimos cincuenta años.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si