Ir al contenido principal

MI VIDA NO HA TENIDO MÁS SENTIDO QUE TOREAR. FRASCUELO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Carlos Escolar “Frascuelo” tiene merecida fama de torero romántico. Sin llegar a gozar de los favores de las empresas, ha conseguido el respeto de los aficionados en una carrera que ha sido larga en años, no muy numerosa en contratos y colmada de gestas.
Carlos Escolar "Frascuelo", en la Tertulia de Jordán
que se celebra en Casa Salvador

Delgado, fibroso, mantiene un tipo torero que le permite enfundarse sin problemas en su traje de luces. El pelo que engaña a las canas, lo peina con la sombra de un leve tupé que quiere recordar un cierto aire rockero de años más jóvenes, que en cualquier caso resalta su buen aspecto general. Sólo las manos le traicionan la edad, aunque le permiten manejar los engaños con soltura.

"Frascuelo" delante de una fotografía de "Manolete"
"Mi vida no ha tenido más sentido que torear"

Habla de su etapa de becerrista con mucho cariño, en una época donde la picaresca era santo y seña de los escalones inferiores del mundillo taurino y donde sobrevivir a ella era más difícil que enfrentarse a un miura. Participó en la “oportunidad” de Vista Alegre de donde salieron famosos efímeros como “El platanito” o figuras como Palomo Linares, aunque no llegó a estar en las corridas televisadas. Sus espejos fueron toreros madrileños como Luis Segura y Currillo, de quienes destaca su elegancia.

Naturalidad y elegancia,
en las corridas de Ceret y Guadalajara en 2014

Su apodo taurino se lo pusieron en Chinchón y Moralzarzal, dos lugares unidos a la vida del Frascuelo histórico, Salvador Sánchez, y quizá, de quien tomó el sobrenombre, tomó también el coraje para seguir de matador de toros a pesar de los contratos escasos y las dificultades ciertas. Más que un corredor de maratón, se puede asemejar a uno de ultrafondo que va devorando los kilómetros, aliado del tiempo como si estuviera congelado, sin mirar a su alrededor, consciente de que está luchando consigo mismo, con su afición y no con un record concreto de tiempo o una distancia que se alarga en el terreno.
un detalle, no sólo de gusto, no sólo de valor, sino de excelsa torería
 cuando se tiró a matar a su segundo toro con todo,
 con toda su fuerza, con todo su arrojo, con toda su decisión y con todo su pundonor.

Frascuelo tras matar y ser arrollado por Testigo
Guadalajara 2014

Queda lejos en el tiempo su alternativa en Barcelona en 1974 y su confirmación en Madrid al año siguiente y no se muestra  pródigo en hablar de esa época, de la que habla bien de los empresarios y poco de las inoportunas cogidas. En el dique seco de las pocas corridas durante casi veinte años, del 80 al 99, cuando encontró hueco en Perú, va repasando hitos como su salida por la Puerta grande de Las Ventas el 15 de agosto de 1999 con toros de la ganadería de Valverde, las corridas de Ceret siempre complicadas, la de Guadalajara mano a mano con El Pana, y sobre todo el respeto de los aficionados de Madrid.
Firmando un recuerdo para la Tertulia de Jordán
junto a Yolanda Fernández Fernández-Cuesta

En esta época en la que las figuras duran años y años, sin dejar paso, ni tener agobios, el destino de los toreros que no alcanzan los primeros puestos es una retirada tras largos años de torear corridas que desgastan el ánimo y se resisten al triunfo, pero Frascuelo ha roto todos los retos de longevidad en los ruedos, donde se muestra dispuesto a seguir sin ponerse límites. Calculo, dice, que me quede cuerda para diez años y suena tan creíble como cuando dice ayuno de fanfarronería “Lo que digo es lo que hago en la plaza”, porque Frascuelo a sus setenta años cumplidos, afirma abiertamente que su vida no ha tenido más sentido que torear y no está dispuesto a dejar que el toro de la edad, le arruine las ilusiones que no le han quitado los toros del ruedo, ni de los despachos.

"Lo que digo es lo que hago en la plaza"

Fotos de Andrew Moore

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad