Ir al contenido principal

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos. Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución.

Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán

Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñado por Ryder y desarrollado teóricamente por Singer parece, en la visión optimista del profesor Purroy, que no tiene capacidad de crecimiento social. Coincide con la idea del profesor Francis Wolff que para una parte de la izquierda, los animales han ocupado el lugar del sujeto teórico de liberación social, que anteriormente ocuparon el proletariado o los pueblos sin Estado. Cuestión compleja que probablemente estará presente en el debate social en los próximos años.

El movimiento animalista y su importancia social,
tienen una influencia decisiva en la supervivencia de la tauromaquia

Respecto a la bravura del toro, niega que el toro de hoy sea el más bravo de la historia, sino que es el más noble, pero la bravura además del componente de nobleza, tiene que ver con la capacidad de respuesta ante los estímulos con fiereza. La función de la suerte de varas no es sólo atemperar al toro para permitir la faena de muleta, sino que hace aflorar la bravura en el enfrentamiento con el caballo, con el obstáculo que además le hiere. Considera que la dignificación de la suerte de varas dentro del espectáculo es la garantía del futuro y defiende los cambios necesarios de nuevas picas, caballos, formas de picar y aceptación del público.


Gran conversador y muy didáctico, 
repasa numerosos aspectos de la cfrianza y desarrollo del toro bravo

Tiene palabras de elogio para los ganaderos, no solamente por su papel de resistencia ante las dificultades económicas y sociales que atraviesan, sino por su capacidad para seleccionar, elegir y mantener la bravura de los toros que es una cualidad difícil de alcanzar y gestionar.

La adecuación de los toros del encasté Parladé a través, especialmente, de los sucesivos Juan Pedro Domecq y su saga, al toreo más demandado para el espectáculo, hace que haya ido arrinconando a los distintos encastes y comportamientos, por lo que valora la noticia, de ese mismo día, de que en la Feria del Aficionado del Club 3 Puyazos se lidiará una corrida de Reta de Casta Navarra, esperando otra manera de embestir los toros y disfrutar de la lidia.

Una guía fundamental para entender el comportamientodel toro bravo,
creado por selección durante siglos por los ganaderos

Se detiene ante las distintas fotografías de Casa Salvador, donde se ve embestir con la cabeza baja y gran vitalidad a toros de hace 50 y 60 años, maravillándose ante la manifestación de la bravura y repitiendo sus alabanzas hacia los ganaderos que hacen posible la supervivencia de la casta brava.

Firmando un recuerdo para la Tertulia de Jordán

Fotos de Andrew Moore


Comentarios

Entradas populares de este blog

NO ESTÁS SOLO. MÁS SOBRE LA FOTOGRAFIA DE ANDREW MOORE

Largo recorrido el de la magnífica fotografía de Andrew Moore sobre el auxilio de las cuadrillas al novillero Pablo Aguado tras la cogida por un novillo de Fuente Ymbro el domingo 26 de marzo en el primer festejo de la temporada 2017 en Las Ventas y el primero organizado por los nuevos empresarios de la empresa PLAZA1. No estás solo La foto de Andrew Moore donde recoge el momento en que  Pablo Aguado es recogido por las cuadrillas de la corrida tras su cogida Recojo el itinerario y los principales comentarios acerca de la misma. Andrew Moore envía la fotografía junto a toda su serie de 18 fotos de la corrida a Luan Lamarca (blog Del toro al infinito ), David Zamora ( Pureza y emoción ) y a Adiós Madrid . Estos publican la serie acompañándola de una reseña de la corrida en el caso de Del toro al infinito y del brillante artículo de José Ramón Márquez  en Pureza y emoción. La fotografía narra un hecho bastante habitual y es el auxilio solidario de las cuadrill...

LA DESPEDIDA DE ENRIQUE PONCE

La despedida de Enrique Ponce en Madrid me pone delante 36 años de mi vida. Desde su presentación como novillero prodigio, he transitado todos estos años viéndole en el ruedo, quizá engañándome con la idea de que yo era el mismo que asistió a su presentación madrileña, un hombre de poco más de treinta años, con diez años de abono a sus espaldas, que gustaba de la sorpresa y la novedad. Vienen a mi memoria momentos que me sorprendieron y encantaron. La gran revelación de Ponce para muchos fue con Lironcito de Valdefresno en la feria del 96, pero antes tengo reseñados en mis columnas en DIARIO 16 grandes faenas a Bailador (vaya nombrecito) de Puerto de San Lorenzo en 1993, Tramposo de Sepúlveda en 1994, Zaragozano de Samuel Flores el mismo 1996 unos días antes de Lironcito. No era una sorpresa caída de la nada lo de Lironcito, pero si fue la causa de una opinión que ha recorrido todos los comentarios de aficionados acerca de Ponce: “Nos gusta más con los toros malos” pues no se le esca...

LA FÁBRICA DE REDECILLAS. ISABEL LIPPERHEIDE EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Isabel Lipperheide mantiene una gran herencia taurina, la de su madre Dolores Aguirre a quien acompañó desde la compra de su ganadería y que dirige desde su fallecimiento en 2013. Una ganadería singular por su origen, Atanasio y Conde de la Corte, por su comportamiento encastado y duro y por la valoración de muchos aficionados deseosos de verla en plazas de importancia. Habitual en Madrid, Pamplona, Bilbao y las plazas toristas francesas, este año está anunciada en Ceret y Bilbao. Una ganadería mediana que tiene 180 vacas lo que le da para lidiar poco más de 50 machos de diferentes edades cada año, antes de la pandemia, claro.  Isabel Lipperheide en la Tertulia de Jordán Tiene la ganadera una mirada inquieta en un semblante amable en el que predomina la atención, incluso la reflexión, que no se ve perturbada por sus movimientos pues apenas gesticula al hablar. Sabe lo que quiere de su ganadería y lo busca sin componendas: Toros duros, que embistan sin plegarse a la colaboración y...