Ir al contenido principal

UN PASEO POR LA TAUROMAQUIA DE MÉXICO. EL GANADERO JOSÉ MARRÓN EN LA TERTULIA DE JORDÁN

El ganadero mexicano José Marrón es un gran conversador, amable y didáctico que nos despliega con brevedad una completa historia de la corrida de toros en México, en la que no tiene empacho en remontarse hasta 1522 con la creación de la ganadería de Atenco por el licenciado Altamirano en las tierras cedidas en el reparto por el propio Hernán Cortés. No en vano es propietario de la segunda ganadería mexicana más antigua, la de San Diego de los Padres, que pastaba en las propias tierras de Atenco hasta su creación como ganadería independiente en 1863.

El ganadero mexicano José Marrón en la Tertulia de Jordán

La creación de las ganaderías mexicanas con toros traídos de España, en algún caso a través de Cuba, y mezclados con toros cimarrones seleccionados, ha dado lugar a la absorción de estos últimos y a la singularidad del toro mexicano. Sementales comprados al Marqués de Saltillo a principios del siglo XX y trasladados a México han dado origen a múltiples ganaderías, e incluso a una divergencia de dos tipos entre los saltillos: La estirpe de Llaguno y la de Piedras Negras de características distintas para la lidia. La importación de sementales de otras ganaderías españolas hasta los años 50, cuando se cerró la frontera por la fiebre aftosa, abrió el abanico de encastes, que actualmente, superado el cierre de importaciones sigue enriqueciéndose con nuevas compras y traslados.


Gran conversador, conoce muy bien la tauromaquia en España
por lo que sus comentarios son muy didácticos

La ganadería que lleva su nombre y la de San Diego de los Padres, pastan en una finca de 1200 Ha en Guanajuato, cerca de San Miguel de Allende, la capital del Estado. Con unas 300 vacas de vientre tiene más de 100 toros de saca anualmente, de los que casi la mitad lidia para rejones. Sus ganaderías de origen Saltillo a través de Llaguno las ha refrescado recientemente con una compra de vacas y sementales de La Quinta, quizá la ganadería de origen santacoloma-saltillo que más se parece en comportamiento a sus toros.

Parrandero-32, de 550 Kg, lidiado en febrero de 2022 en Monterrey
Tomado de altoromexico.com

La historia y realidad actual de las corridas de toros son poco conocidas en España y José Marrón, gran conocedor del campo bravo español y mexicano, ilustra con sencillez para quienes somos casi neófitos en dicho tema. Con la única salvedad de no entrar en política, sí comenta la sorprendente situación del cierre de la plaza México, en la que parece que no hubiera un excesivo interés por la propiedad de la plaza, la familia Cossío, en dar corridas de toros, aunque los Bailleres que gestionan la parte taurina debieran estar más concernidos.

La rivalidad entre las ganaderías de Tlaxcala y el resto queda patente no sólo en los distintos comportamientos de sus respectivos saltillos, sino incluso en el costado del toro donde se hierra, mientras que en Tlaxcala lo hacen en el costado derecho como en España, en el resto lo hacen “a la mexicana” en elizquierdo. Parece que la rivalidad se arrastra desde la época de la Conquista, en la que los tlaxcaltecas fueron aliados de Cortés.

Firmando un recuerdo para la Tertulia de Jordán

No se puede conocer toda la rica historia y tradición del toreo mexicano en la charla de una comida, pero José Marrón es el interlocutor ideal para, al menos, intentarlo. Una gran afición por la que lleva más de 50 años asistiendo a San Isidro y a otras ferias, con un gran recorrido por las ganaderías españolas y su puesto relevante en la fiesta de los toros en su país donde ha sido el presidente de Tauromaquia Mexicana, la asociación similar a la Fundación Toro de Lidia en México, y a cuya Comisión Ejecutiva sigue perteneciendo, unido a ser un gran conversador, es ideal para iniciarse y mejorar el conocimiento de la tauromaquia, en un país de 150 millones de habitantes y donde la cuarta parte de la población se declara partidaria del mantenimiento de las corridas de toros. 

Comentarios

  1. Qué buena idea, Andrés, la de retomar el hilo del toro mexicano! No sabía de la importancia de Marrón. Personas como él tendrían que ser escuchadas en foros taurinos, aunque solo fuera para refrescar ideas o renovar el ideario. Tengo leídas algunas cosas sobre el toro de lidia mexicano del siglo XX y todas, de interés. Recuerdo la corrida de Mimihuapan de San Isidro, tan brava, y la de San Mateo del año 92, cuando David Silveti toreó tan maravillosamente. ¡Cuánto me habría gustado escuchar a Marrón! En unas jornadas en Nimes, a mediados de los 90, conocí a Javier Garfias. Estábamos en el mismo hotel alojados. Era un libro abierto. No he conocido un ganadero español con tanta sabiduría.
    Etcétera.

    ResponderEliminar
  2. Identificación del Unknown: Nacho BRQRT

    ResponderEliminar
  3. Querido Nacho. Creo que el toreo español y el mexicano viven bastante de espaldas, para los aficionados aunque no tanto para los profesionales. Ahora bien, no me extrañaría que hubiera viajes de ida y vuelta entre las ganaderías y quizá por eso se esté poniendo de moda últimamente hablar de embestidas mexicanas. El propio Marrón decía que el toro más interesante y bravo de lo que va de temporada fue el victorino de Sevilla que tan bien toreó Manuel Escribano. Hay mucha historia no compartida entre México y España y, por tanto mucho que aprender. Veremos. Un abrazo y gracias por tus sabios comentarios.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

NO ESTÁS SOLO. MÁS SOBRE LA FOTOGRAFIA DE ANDREW MOORE

Largo recorrido el de la magnífica fotografía de Andrew Moore sobre el auxilio de las cuadrillas al novillero Pablo Aguado tras la cogida por un novillo de Fuente Ymbro el domingo 26 de marzo en el primer festejo de la temporada 2017 en Las Ventas y el primero organizado por los nuevos empresarios de la empresa PLAZA1. No estás solo La foto de Andrew Moore donde recoge el momento en que  Pablo Aguado es recogido por las cuadrillas de la corrida tras su cogida Recojo el itinerario y los principales comentarios acerca de la misma. Andrew Moore envía la fotografía junto a toda su serie de 18 fotos de la corrida a Luan Lamarca (blog Del toro al infinito ), David Zamora ( Pureza y emoción ) y a Adiós Madrid . Estos publican la serie acompañándola de una reseña de la corrida en el caso de Del toro al infinito y del brillante artículo de José Ramón Márquez  en Pureza y emoción. La fotografía narra un hecho bastante habitual y es el auxilio solidario de las cuadrill...

LA BRAVURA VA EN CONTRA DE LA NATURALEZA. FERNANDO CUADRI EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Maneras suaves que parecen no querer molestar a nadie, hablar pausado en voz baja que te requiere atención, discurso muy campero apegado al desarrollo de la naturaleza. Así desgrana Fernando Cuadri su conversación, que ante el encanto que desprende, se convierte casi en un monólogo en el que relata con calma sus ideas que, afirma, son debidas a la observación del toro, sus costumbres, su hábitat, sus reacciones. Fernando Cuadri, acompañado de su esposa María Pastora,  en la Tertulia de Jordán Ingeniero industrial que, en principio, es una profesión poco relacionada con la crianza del toro y el campo donde se desarrolla, dedicado a la cría de diferentes especies animales, sus célebres canarios, pero también gallinas singulares e incluso gallos de pelea en su momento, expresa ideas cercanas a la biodinámica en las que está atento a las fases de la luna y a las diferentes actitudes de los animales respecto a la variación del viento, la temperatura, el soleamiento, el celo, la cubrició...

UNA CORRIDA CONCURSO PARA LA CONFIRMACIÓN DE ALTERNATIVA DE RUBÉN SANZ

 Erguido, con una compostura personal en la que la verticalidad excluye la arrogancia pero indica la firmeza, saludó tras el paseíllo el torero romántico Rubén Sanz, quien confirmó su alternativa en Las Ventas tras 17 años de parca carrera profesional, arropado por un buen número de paisanos y seguidores. Confirmación de alternativa de Rubén Sanz Foto de Andrew Moore tomada de Salmonetes ya no nos quedan Rubén Sanz o más bien su entorno venía con la esperanza de rememorar la pr esentación de Rafael de Paula en Carabanchel hace más de 50 años, pero se presentó como es, un torero tranquilo con la verticalidad como bandera y dispuesto a dar los muletazos que el toro le deje componer. No se impresionó por el recinto de Las Ventas, dejó a su peón que colocara al caballo en las segundas varas, comprendió que sus toros no optaban al concurso e intentó sus muletazos sin descomponerse, erguido y tranquilo como si no se jugara su continuidad profesional después de 40 años de absorta dedicaci...