Ir al contenido principal

EL PASADO DE LA FIESTA EN MÉXICO PUEDE SER EL FUTURO EN ESPAÑA. MARÍA ÁNGELES DÍAZ ENLA TERTULIA DE JORDÁN

La tauromaquia en México corre pareja a la de España con la que se mezcla, se junta y se separa en diferentes momentos a lo largo de la historia. Lejos de Ponciano Díaz y su presentación en la plaza de Madrid que causó asombro y extrañeza a los aficionados de la época, según relató Sánchez de Neira en las páginas de La Lidia, los toreros mexicanos hacen la temporada en España y Francia igual que los españoles cruzan el charco en sentido contrario, sin embargo hay interesantes diferencias que comentamos con María Ángeles Díaz, coeditora de la web Redes culturales taurinas junto con la también aficionada Fernanda de Haro.

María Ángeles Díaz en la Tertulia de Jordán

Describe el cercano pasado del toreo en México como el previsible futuro de España, en el que la disminución de la fiereza del toro y el comportamiento más triunfalista del público van achicando la fiesta convirtiéndola en una fiesta que llama del “ito” por la terminación de torito, chiquito, bonito, bravito, que acaban siendo los apelativos utilizados para referirse a las características de los toros.

María Ángeles Díaz vive la fiesta actualmente desde su residencia en San Antonio (Texas) lo que no la impide seguir el día a día de México, donde mantiene su derecho de apartado en La México y conoce desde muy niña el mundo taurino mexicano, pues su padre fue aficionado práctico compartiendo su dedicación con un cargo de alta dirección en una importante compañía de seguros.



Vital y expresiva conoce en profundidad la fiesta en México,
de la que señala su grandeza y sus defectos 

Nos habla de los encastes de las ganadería de México, que explica con detalle en su web y como el encaste Saltillo es el mayoritario debido a las importaciones que se hicieron a finales del siglo XIX y principios del XX, pues en los años 40 se cerró la importación de ganado español que no se volvió a permitir hasta 1996 para ganado en vivo, semen y embriones congelados, aumentando la variedad genética. El milagro mexicano ha sido conseguir la supervivencia de las ganaderías bravas a través de los convulsos años de la Revolución mexicana a principios del siglo XX y crear una fiesta propia a través de sus toreros y ganaderías. Hay que tener en cuenta que la dinastía Silveti cuenta con cuatro generaciones consecutivas de toreros, que Gaona fue el gran rival de Joselito, que Piedras Negras es la ganadería con más años en manos de la misma familia después de Miura y Palha, o que La México es la plaza de toros con más aforo del mundo.

El célebre par de banderillas de Gaona en Pamplona en 1921
Tomada de la Razón incorpórea

Entiende que a partir de Manolo Martínez la fiesta en México entra en decadencia pues se empieza a achicar el toro en tamaño y, sobre todo, casta y se empieza a configurar una fiesta donde la emoción del toro disminuye.

Portada de la Web Redes Culturales Taurinas

Extraña la emoción de la bravura en México, pues cree que es más suave y noble que en España y remacha que los comentarios acerca de la llamada embestida mexicana le quitan vida, utilizando su propia expresión, pues entiende que es un subterfugio para enaltecer la docilidad del toro.

Una aficionada, digamos integrista, que cuestiona la estructura de la fiesta en México, desde los ganaderos “ito” a los jueces de plaza “Halloween” los empresarios que conducen la fiesta hacia actitudes más triunfalistas y los aficionados que van abandonando los tendidos.

Firmando un recuerdo para la Tertulia de Jordán

Al igual que en España que gran parte de la defensa de la fiesta recae en los esfuerzos de los aficionados, a través de su web intenta difundir la historia y el pensamiento taurino en la que han participado intelectuales mexicanos como Eduardo Matos Moctezuna, director del proyecto Templo Mayor de Tenochtitlan, quien estudió la relación entre los ritos sacrificiales precolombinos y los festejos de la tauromaquia popular, Francisco Coello Ugalde, estudioso de la tauromaquia o Antonio Ribera, divulgador de La Fiesta No Manifiesta, la tauromaquia popular del Yucatán, junto a intelectuales españoles o franceses, algunos de los cuales forman parte de la Tertulia de Jordán como Rafael Cabrera, Beatriz Badorrey, Georges Marcillac o Juan Salazar. El rito y el espectáculo de la fiesta de los toros tantas veces defendidos por los aficionados encuentra en Redes Culturales Taurinas un bastión intelectual en México, que comparte las ideas y pensamientos con los aficionados españoles, signo de la universalidad de la tauromaquia, por más que su práctica sea, a veces tan diferente en distintos lugares y especialmente a uno y otro lado del Atlántico.

Con Juan Salazar en la Tertulia en Casa Salvador

 Fotos de Andrew Moore

Comentarios

Entradas populares de este blog

NO ESTÁS SOLO. MÁS SOBRE LA FOTOGRAFIA DE ANDREW MOORE

Largo recorrido el de la magnífica fotografía de Andrew Moore sobre el auxilio de las cuadrillas al novillero Pablo Aguado tras la cogida por un novillo de Fuente Ymbro el domingo 26 de marzo en el primer festejo de la temporada 2017 en Las Ventas y el primero organizado por los nuevos empresarios de la empresa PLAZA1. No estás solo La foto de Andrew Moore donde recoge el momento en que  Pablo Aguado es recogido por las cuadrillas de la corrida tras su cogida Recojo el itinerario y los principales comentarios acerca de la misma. Andrew Moore envía la fotografía junto a toda su serie de 18 fotos de la corrida a Luan Lamarca (blog Del toro al infinito ), David Zamora ( Pureza y emoción ) y a Adiós Madrid . Estos publican la serie acompañándola de una reseña de la corrida en el caso de Del toro al infinito y del brillante artículo de José Ramón Márquez  en Pureza y emoción. La fotografía narra un hecho bastante habitual y es el auxilio solidario de las cuadrill...

LA BRAVURA VA EN CONTRA DE LA NATURALEZA. FERNANDO CUADRI EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Maneras suaves que parecen no querer molestar a nadie, hablar pausado en voz baja que te requiere atención, discurso muy campero apegado al desarrollo de la naturaleza. Así desgrana Fernando Cuadri su conversación, que ante el encanto que desprende, se convierte casi en un monólogo en el que relata con calma sus ideas que, afirma, son debidas a la observación del toro, sus costumbres, su hábitat, sus reacciones. Fernando Cuadri, acompañado de su esposa María Pastora,  en la Tertulia de Jordán Ingeniero industrial que, en principio, es una profesión poco relacionada con la crianza del toro y el campo donde se desarrolla, dedicado a la cría de diferentes especies animales, sus célebres canarios, pero también gallinas singulares e incluso gallos de pelea en su momento, expresa ideas cercanas a la biodinámica en las que está atento a las fases de la luna y a las diferentes actitudes de los animales respecto a la variación del viento, la temperatura, el soleamiento, el celo, la cubrició...

UNA CORRIDA CONCURSO PARA LA CONFIRMACIÓN DE ALTERNATIVA DE RUBÉN SANZ

 Erguido, con una compostura personal en la que la verticalidad excluye la arrogancia pero indica la firmeza, saludó tras el paseíllo el torero romántico Rubén Sanz, quien confirmó su alternativa en Las Ventas tras 17 años de parca carrera profesional, arropado por un buen número de paisanos y seguidores. Confirmación de alternativa de Rubén Sanz Foto de Andrew Moore tomada de Salmonetes ya no nos quedan Rubén Sanz o más bien su entorno venía con la esperanza de rememorar la pr esentación de Rafael de Paula en Carabanchel hace más de 50 años, pero se presentó como es, un torero tranquilo con la verticalidad como bandera y dispuesto a dar los muletazos que el toro le deje componer. No se impresionó por el recinto de Las Ventas, dejó a su peón que colocara al caballo en las segundas varas, comprendió que sus toros no optaban al concurso e intentó sus muletazos sin descomponerse, erguido y tranquilo como si no se jugara su continuidad profesional después de 40 años de absorta dedicaci...