Ir al contenido principal

ANTOÑETE Y EL VIDEO

 ​Pretender revisar el toreo de Antoñete, y el de todos, a través de videos y compararlo con el toreo actual lleva a una ejercicio de distorsión inevitable.

En su mejor sentido, el toreo es un arte efímero que difícilmente cabe en el registro de un vídeo debido a sus condiciones de inmediatez, singularidad, a la coherencia de la lidia entera y no de parte de sus resultados, a la característica del animal y a la influencia del entorno en el que se realiza. La manera de torear varía en el tiempo debido a los cambios en la bravura y a la distinta valoración de los públicos y aficionados de la importancia de la lidia.


Por ejemplo al toreo de Antoñete de le achaca actualmente no tener finales, pero el toro de los años 80, que de ese toreo de Antoñete estamos hablando, era un toro de embestida mucho más corta que el actual. 
Lo importante de Antoñete era ese aura difusa que difícilmente se puede definir, que en la organización social se llama "carisma" y en el toreo se conoce como "torería" que es ni más ni menos que actuar conforme el interés del oficio y no de las preferencias del público. Ahorrar capotazos de brega a un toro es torería, también lo es llamarle de lejos y aguantar la embestida para rematarlo atrás y no hacia afuera,  medir las series exprimiendo las fuerzas del toro en vez de alargar la embestida rectilínea, ver con rapidez las características del toro y no después de atizarle no sé cuantos muletazos de tanteo, dar el medio pecho para obligarte a cambiar la trayectoria del toro, echar la muleta adelante al toro franco, pero claro no se trata de recetas de hágalo usted mismo, sino que hay que tener el conocimiento de lo que es adecuado en cada momento y la capacidad y el valor para hacerlo y sobre todo mantener la naturalidad, la verticalidad y el donaire en la plaza.
La importancia de Antoñete en los años 80 (los que yo vi en directo) fue la de contraponer a un toreo adocenado que servía para que los figuras recorrieran las ferias sin mayor interés que sumar ingresos en sus cuentas, una imagen de rigor y conocimiento que mostraba la belleza formal del toreo. Era más indicado ganar terreno al toro con el capote que echar el pasito atrás, era más oportuno ir a buscar a un toro emplazado colocándose en el centro del ruedo que mandar a un peón que lo intentará con múltiples capotazos, era más hermoso darle distancia al toro que ahogarlo en las cercanías, era más bello acoplarse a las condiciones del toro que repetir una faena sin rigor.
La foto es de Muriel Feiner

No me resisto a contar un ejemplo que creo que resume el toreo de Antoñete, cuando para festejar su 60 cumpleaños echó un toro en una plaza portátil en Aranjuez, a la que unos cuantos conseguimos invitación para asistir, después de picar y banderillear al toro, Paco Alcalde que oficiaba de peón le pregunta: "¿Antonio donde te lo dejo?" sabiendo, sin duda, la condición del toro y lo que iba a hacer le contestó Antoñete: "Donde quieras" manifestación evidente de poderío, toda la plaza era de Antoñete y el toro iba a ser sometido donde quiera que estuviera.



El toreo evoluciona al compás de los cambios en el toro y en la sociedad, de la apetencia y formación de los públicos, de la aceptación social y de la capacidad de los toreros, pero lo que no cambia es la concepción del toreo como una faena completa y no como un reguero de momentos más o menos felices o bonitos.


La importancia de Antoñete fue mostrar ese concepto,que es lo único que no ha cambiado de la fiesta de los toros, en un momento determinado, los años 80, donde las plazas se habían vaciado de aficionados tras el ciclón cordobesista y nuevos públicos descubrieron en los toros una espléndida manifestación de una belleza singular donde el riesgo era parte inseparable de la creación

Comentarios

  1. Precioso texto, magnífico el análisis y como expresa usted cosas que son a veces tan difíciles de poner por escrito. No deje de escribir que le leemos.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Genaro García Mingo por su ánimo que sin duda sobrevalora mi capacidad. Un cordial saludo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

NO ESTÁS SOLO. MÁS SOBRE LA FOTOGRAFIA DE ANDREW MOORE

Largo recorrido el de la magnífica fotografía de Andrew Moore sobre el auxilio de las cuadrillas al novillero Pablo Aguado tras la cogida por un novillo de Fuente Ymbro el domingo 26 de marzo en el primer festejo de la temporada 2017 en Las Ventas y el primero organizado por los nuevos empresarios de la empresa PLAZA1. No estás solo La foto de Andrew Moore donde recoge el momento en que  Pablo Aguado es recogido por las cuadrillas de la corrida tras su cogida Recojo el itinerario y los principales comentarios acerca de la misma. Andrew Moore envía la fotografía junto a toda su serie de 18 fotos de la corrida a Luan Lamarca (blog Del toro al infinito ), David Zamora ( Pureza y emoción ) y a Adiós Madrid . Estos publican la serie acompañándola de una reseña de la corrida en el caso de Del toro al infinito y del brillante artículo de José Ramón Márquez  en Pureza y emoción. La fotografía narra un hecho bastante habitual y es el auxilio solidario de las cuadrill...

LA BRAVURA VA EN CONTRA DE LA NATURALEZA. FERNANDO CUADRI EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Maneras suaves que parecen no querer molestar a nadie, hablar pausado en voz baja que te requiere atención, discurso muy campero apegado al desarrollo de la naturaleza. Así desgrana Fernando Cuadri su conversación, que ante el encanto que desprende, se convierte casi en un monólogo en el que relata con calma sus ideas que, afirma, son debidas a la observación del toro, sus costumbres, su hábitat, sus reacciones. Fernando Cuadri, acompañado de su esposa María Pastora,  en la Tertulia de Jordán Ingeniero industrial que, en principio, es una profesión poco relacionada con la crianza del toro y el campo donde se desarrolla, dedicado a la cría de diferentes especies animales, sus célebres canarios, pero también gallinas singulares e incluso gallos de pelea en su momento, expresa ideas cercanas a la biodinámica en las que está atento a las fases de la luna y a las diferentes actitudes de los animales respecto a la variación del viento, la temperatura, el soleamiento, el celo, la cubrició...

UNA CORRIDA CONCURSO PARA LA CONFIRMACIÓN DE ALTERNATIVA DE RUBÉN SANZ

 Erguido, con una compostura personal en la que la verticalidad excluye la arrogancia pero indica la firmeza, saludó tras el paseíllo el torero romántico Rubén Sanz, quien confirmó su alternativa en Las Ventas tras 17 años de parca carrera profesional, arropado por un buen número de paisanos y seguidores. Confirmación de alternativa de Rubén Sanz Foto de Andrew Moore tomada de Salmonetes ya no nos quedan Rubén Sanz o más bien su entorno venía con la esperanza de rememorar la pr esentación de Rafael de Paula en Carabanchel hace más de 50 años, pero se presentó como es, un torero tranquilo con la verticalidad como bandera y dispuesto a dar los muletazos que el toro le deje componer. No se impresionó por el recinto de Las Ventas, dejó a su peón que colocara al caballo en las segundas varas, comprendió que sus toros no optaban al concurso e intentó sus muletazos sin descomponerse, erguido y tranquilo como si no se jugara su continuidad profesional después de 40 años de absorta dedicaci...