Ir al contenido principal

RECUERDOS DE SAN FERMIN


Miura y la fiesta. En un apretado resumen este sería el recuerdo de mis dos últimos días de San Fermin 2014. Sabido es que los sanfermines son la fiesta de la exageración, donde todo está permitido. Hasta vivir unas fiestas tranquilas de almuerzo y cánticos mañaneros, de saludos a los amigos en el apartado, descanso previo a la corrida a la que se llega siguiendo a La Pamplonesa en su lento viaje musical, desde la plaza Consistorial hasta la de toros atravesando la del Castillo y acabar con la corrida de toros y sus comentarios posteriores en el local del Club Taurino de Pamplona. Todo ello tras el imprescindible encierro de la mañana. San Fermín es el encierro.


Puchero y Mari cantando una jota por colleras

Pocos excesos, si acaso los fuegos artificiales camino de casa, para acostarse pronto antes de que suene el despertador a las 6 para ir al encierro.

Esperando el encierro en el balcón de casa de Noel Chandler

Una apacible vida de feriante amenizada por la corrida de Miura, que volvía a cerrar el ciclo, con la sorpresa de muchos que consideran las tradiciones aquello que recuerdan de los diez últimos años. Quizá trastocada por la decepción de la bellísima corrida de Adolfo Martín, que después de empujar a los mozos en el encierro con sus buidos pitones, se dejó las embestidas en la dehesa.

Toros de Adolfo Martín en la curva de Mercaderes
Foto de Eloy Alonso tomada de RTVE

Olivito de Miura, salinero de bella capa salpicada, quien llevó el miedo en el encierro y embistió bravamente a la muleta de Esaú Fernández fue el héroe de las fiestas aunque su compañero Marchenero, de los cárdenos que tanto abundan últimamente en Miura, fuera el más bravo y noble de la partida, al que Bolívar toreó con su mezcla de voluntad y desconfianza para tirarse a matar sin guardar ninguna precaución.

cogida02
Bolívar entrando a matar a Marchenero
Foto de Maite H. Mateo tomada de San Fermin

Tiene la plaza de toros de Pamplona esa mezcla de barullo y atención que la hace única. Las peñas se han dulcificado y serenado en sus expresiones, aunque sigan sin prestar atención al ruedo y entre medias del ruido hacen su aparición los toros más grandes y bellos de la temporada sin que apenas nadie se preocupe por exigir que se toree mejor o peor, que se pique delante o detrás, que los peones lidien con mayor o menor rigor, reservando sólo unas breves ovaciones para aquellos pares de banderillas de mayor exposición.

toros 14-19
Esaú Fernández con Olivito
Foto de Maite H. Mateo tomada de San Fermin

Definitivamente no es Pamplona una plaza para exquisiteces, es para toreros bravos, para espectadores que valoran el riesgo del encierro y que se entusiasman por los alardes más que por los detalles. Al ver los toros más grandes de la temporada del encaste Domecq, difícilmente se abre hueco para toros de Santa Coloma o Saltillo, que sólo pueden competir con ellos en fiereza.

Pero siempre, siempre es un placer poder volver a Pamplona con sus tradiciones singulares, sus magníficos toros, sus impresionantes encierros y su alegría desatada. La auténtica feria del toro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL JULI DA EL TOPE DE SU TOREO EN MADRID

El Juli dio la medida del tope de su toreo con el quinto de La Quinta. Un toro que nunca se negó a embestir, si bien nunca fue claro, una faena de consentir al toro, aguantarle y tirar con suavidad para conseguir que siguiera la muleta en largos naturales en redondo. Gañafote-47 el toro de La Quinta con el que triunfó El Juli en Madrid, bien picado en dos varas por Barroso La mayoría de las grandes faenas de los toreros que no son de los denominados artistas se han hecho con toros ásperos, pues ahí es donde brillan sus cualidades. Eso no es ninguna novedad, la novedad es que lo hiciera El Juli quien siempre en Madrid se ha contentado con anunciarse con toros sin interés y cuando le ha salido un toro díscolo ha tirado por la calle del medio del dominio sin rematar con prestancia. Lo importante no es solo la colocación,  sino lo adecuado para tener el toro en la mano En su primer toro demostró que su toreo está falto de calidad expresiva para brillar con un toro noble. Con el toro si

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad