Ir al contenido principal

JUAN MORA, CAUDAL DE TORERIA

Tiene Juan Mora una palabra delicada, concisa y expresiva que surge de una voz pausada, de tono bajo y dicción clara, que se expresa no sólo con corrección sino con precisión gramatical. Fruto evidente de muchas lecturas aunque se confiesa un lector reciente, lo que no deja de sorprender al oírle hablar.

Juan Mora en la Tertulia de Jordán

Debe ser riguroso en su formación cultural, como lo es en su preparación profesional. “Busco la naturalidad y dejarme llevar por la inspiración, por eso dedico mucho tiempo y esfuerzos a la preparación, pues el dominio de la técnica por el artista hace que la inspiración fluya con mayor facilidad, con mayor caudal, con un chorro más lleno y potente”

2 de octubre de 2010 en Madrid

Antoñete, a quien conoció de niño, ha sido su modelo. En el año 65, cuando la sorpresa luminosa de la faena al toro de Félix Cameno en Las Ventas ya andaba en tratos con su padre “El Mirabeleño”, quien montaba corridas y festivales por los pueblos de Andalucía y Extremadura y le llevó a torear 10 ó 15 toros antes de ir a Las Ventas. En la reaparición del 81, Juan Mora, quien ya era novillero, afirma haber estado muy atento, a los modos y distancias que mostró.

Antoñete
Foto: Constante

Acerca de su costumbre, tan inusual ahora de llevar el estoque de verdad, dice que así le enseñó su padre y cree que ayuda a la naturalidad de la faena pues la despoja de los tiempos muertos. Despojar al toreo de todo lo que no es esencial es una forma de buscar el clasicismo.

Foto: Manon

El miedo está implícito en la fiesta de los toros, quizá más en la fiesta de los toros que en otras actividades de riesgo, debido a su carácter ancestral, como sugiere Yolanda Fernández, pero está siempre rondando al torero, dice Juan Mora. Por eso dejar a la familia en casa para salir a torear merece una compensación económica, que si no resulta adecuada lo hace más difícil. Tal vez esté ahí la clave de su cierto desencuentro con los empresarios.


La charla pasa sobre temas que han salido en otras ocasiones, como el gusto por el detalle o las faenas soñadas en el hotel y convertidas o no en  realidad: “Tienes que tener las faenas muy pensadas para luego poder acoplarte a las condiciones del toro en la realidad”, quizá, pienso yo, como un jugador de ajedrez que tiene memorizadas docenas de aperturas con docenas de variaciones.

Con Beatriz Badorrey

Tiene mucho que decir Juan Mora en los ruedos y fuera de ellos, que no se agota en una charla y que quizá merezca la pena tratar de ordenarlas en un futuro, como ejemplo de una tauromaquia basada en una concepción clásica.

Comentarios

  1. Filósofo del toreo y de la palabra; didáctico y romántico; breve pero intenso. Su voz adormecida es su toreo desmayado, trascendente, clarividente, convincente. Es, siempre, la sorpresa, por más que se le ha visto y oído. Es, lo que esperamos de los toreros, capacidad para improvisar, para inspirarse, para inventar, para transmitir.

    ResponderEliminar
  2. Totalmente de acuerdo Luciano Nuevo. Lástima que le veamos torear tan poco

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

NO ESTÁS SOLO. MÁS SOBRE LA FOTOGRAFIA DE ANDREW MOORE

Largo recorrido el de la magnífica fotografía de Andrew Moore sobre el auxilio de las cuadrillas al novillero Pablo Aguado tras la cogida por un novillo de Fuente Ymbro el domingo 26 de marzo en el primer festejo de la temporada 2017 en Las Ventas y el primero organizado por los nuevos empresarios de la empresa PLAZA1. No estás solo La foto de Andrew Moore donde recoge el momento en que  Pablo Aguado es recogido por las cuadrillas de la corrida tras su cogida Recojo el itinerario y los principales comentarios acerca de la misma. Andrew Moore envía la fotografía junto a toda su serie de 18 fotos de la corrida a Luan Lamarca (blog Del toro al infinito ), David Zamora ( Pureza y emoción ) y a Adiós Madrid . Estos publican la serie acompañándola de una reseña de la corrida en el caso de Del toro al infinito y del brillante artículo de José Ramón Márquez  en Pureza y emoción. La fotografía narra un hecho bastante habitual y es el auxilio solidario de las cuadrill...

LA DESPEDIDA DE ENRIQUE PONCE

La despedida de Enrique Ponce en Madrid me pone delante 36 años de mi vida. Desde su presentación como novillero prodigio, he transitado todos estos años viéndole en el ruedo, quizá engañándome con la idea de que yo era el mismo que asistió a su presentación madrileña, un hombre de poco más de treinta años, con diez años de abono a sus espaldas, que gustaba de la sorpresa y la novedad. Vienen a mi memoria momentos que me sorprendieron y encantaron. La gran revelación de Ponce para muchos fue con Lironcito de Valdefresno en la feria del 96, pero antes tengo reseñados en mis columnas en DIARIO 16 grandes faenas a Bailador (vaya nombrecito) de Puerto de San Lorenzo en 1993, Tramposo de Sepúlveda en 1994, Zaragozano de Samuel Flores el mismo 1996 unos días antes de Lironcito. No era una sorpresa caída de la nada lo de Lironcito, pero si fue la causa de una opinión que ha recorrido todos los comentarios de aficionados acerca de Ponce: “Nos gusta más con los toros malos” pues no se le esca...

LA FÁBRICA DE REDECILLAS. ISABEL LIPPERHEIDE EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Isabel Lipperheide mantiene una gran herencia taurina, la de su madre Dolores Aguirre a quien acompañó desde la compra de su ganadería y que dirige desde su fallecimiento en 2013. Una ganadería singular por su origen, Atanasio y Conde de la Corte, por su comportamiento encastado y duro y por la valoración de muchos aficionados deseosos de verla en plazas de importancia. Habitual en Madrid, Pamplona, Bilbao y las plazas toristas francesas, este año está anunciada en Ceret y Bilbao. Una ganadería mediana que tiene 180 vacas lo que le da para lidiar poco más de 50 machos de diferentes edades cada año, antes de la pandemia, claro.  Isabel Lipperheide en la Tertulia de Jordán Tiene la ganadera una mirada inquieta en un semblante amable en el que predomina la atención, incluso la reflexión, que no se ve perturbada por sus movimientos pues apenas gesticula al hablar. Sabe lo que quiere de su ganadería y lo busca sin componendas: Toros duros, que embistan sin plegarse a la colaboración y...