Ir al contenido principal

SANTOS, SASTRE DE LUCES Y COLORES ( I )



Caracolas, conchas, chaboletas, corazones, adornos propios de chaquetillas toreras. Dibujos que cambian, evolucionan, se perpetúan y se renuevan. Formas bellas que se distinguen sólo vagamente de lejos, desde el tendido, que sólo se alcanzan a entender desde el callejón, desde las barreras, sólo por los muy entendidos, por los curiosos, los estetas, los profesionales.



El jaboncillo, las entretelas, los hilos de sorprendentes colores, los bordados realizados meticulosamente, con morosidad, son las señales de un taller de sastrería donde se despiertan los recuerdos de mi niñez y adolescencia. Santos maneja la gran tijera de cortar con pulso firme: “La primera que tuve me la regaló Fermín, que fue mi maestro”.



Un vestido extraño el de torero, arcaico y funcional, antiguo y con los tejidos de la más alta tecnología. Una coraza para el torero, la chaquetilla lleva siete capas, cinco entretelas, un retor y la tela, los alamares y las hombreras, los bordados en relieve y es, a la vez, un traje para un atleta, que permite toda clase de movimientos sin rigideces.



“Lo inventó Paquiro”, dice Santos, mientras nos enseña el taller, y desde entonces ha sufrido pocos cambios. Claro que las telas son distintas, ahora son de poliéster de gran calidad, como la ropa técnica de los deportistas de élite. 



Francisco Montes "Paquiro" antes de una corrida
Angel María Cortellini Hernández (1847)
Museo Carmen Thissen, Málaga

El muestrario tiene más de 50 tonos que reciben numerosos nombres según la imaginación y la sensibilidad de quien los nombra. En el libro Colores del toreo, Paco Delgado y Juan Pelegrín muestran hasta 121 tonos diferentes con su foto y la indicación de cuando fue usado y por quién, lo que amplía la nómina de colores, aunque ahora no existan todas las telas.



Tabaco, burdeos, azul pavo o rojo, que en el toreo se suele denominar impropiamente grana, son quizá los más clásicos o elegantes, más ligeros el blanco, verde manzana, rosa, azul celeste, más provocadores el amarillo en su versión pura o el naranja en su variedad butano, más sonoros el catafalco, nazareno, plomo, verdegay, más delicados el tórtola, canela, corinto o coral y así recorre la paleta interminable, que una vez combinado con los cabos (faja y corbatín), los bordados (oro, plata, azabache e incluso hilo blanco) y los adornos hacen de cada vestido algo único e irrepetible.



Picasso y Luis Miguel Dominguín, Armani y Cayetano, Christian Lacroix y Chamaco hijo, Francis Montesinos y César Jiménez, modistos que se han decidido y atrevido a diseñar trajes y toreros que los han lucido. También matadores como Luis Francisco Esplá se han diseñado sus vestidos. Pero diseñar es una cosa y coser es otra. 



Los patrones singulares, los bordados afianzados obligan a pasar por un sastre de toreros para asegurar el resultado. Los patrones, los bastidores para las telas elásticas, la sujeción de los adornos o la realización de los bordados son difícilmente trasladables a un taller de moda. La experiencia no es sólo un grado, es una necesidad. Santos ha colaborado con Armani en el traje de Cayetano, también los recientes y publicitados vestidos de torero de Madona son un ejemplo: han tenido que ser confeccionados por un sastre de toreros.



Las modas cambian, a golpe de ideas de diseñadores o de cambios de los gustos de los toreros: se alargan las taleguillas, se acortan las chaquetillas, con el mismo fin de estilizar la figura, se aumentan las hombreras o se resaltan las rosetas para mejorar la protección, se cambian los adornos de moritas por perlitas, o se desempolvan monteras más picudas a gusto del matador.


Alamares, machos, bordados y guarniciones forman el universo del taller de sastrería. Bordadora, sastra, cortador, maestro, se afanan en diseñar, cortar, coser, encarar, hilvanar, enjaretar, ajustar las diferentes piezas en un trabajo de artesanía de alto nivel.








Reportaje fotográfico de Andrew Moore

(Cont.)

Comentarios

Entradas populares de este blog

NO ESTÁS SOLO. MÁS SOBRE LA FOTOGRAFIA DE ANDREW MOORE

Largo recorrido el de la magnífica fotografía de Andrew Moore sobre el auxilio de las cuadrillas al novillero Pablo Aguado tras la cogida por un novillo de Fuente Ymbro el domingo 26 de marzo en el primer festejo de la temporada 2017 en Las Ventas y el primero organizado por los nuevos empresarios de la empresa PLAZA1. No estás solo La foto de Andrew Moore donde recoge el momento en que  Pablo Aguado es recogido por las cuadrillas de la corrida tras su cogida Recojo el itinerario y los principales comentarios acerca de la misma. Andrew Moore envía la fotografía junto a toda su serie de 18 fotos de la corrida a Luan Lamarca (blog Del toro al infinito ), David Zamora ( Pureza y emoción ) y a Adiós Madrid . Estos publican la serie acompañándola de una reseña de la corrida en el caso de Del toro al infinito y del brillante artículo de José Ramón Márquez  en Pureza y emoción. La fotografía narra un hecho bastante habitual y es el auxilio solidario de las cuadrill...

LA DESPEDIDA DE ENRIQUE PONCE

La despedida de Enrique Ponce en Madrid me pone delante 36 años de mi vida. Desde su presentación como novillero prodigio, he transitado todos estos años viéndole en el ruedo, quizá engañándome con la idea de que yo era el mismo que asistió a su presentación madrileña, un hombre de poco más de treinta años, con diez años de abono a sus espaldas, que gustaba de la sorpresa y la novedad. Vienen a mi memoria momentos que me sorprendieron y encantaron. La gran revelación de Ponce para muchos fue con Lironcito de Valdefresno en la feria del 96, pero antes tengo reseñados en mis columnas en DIARIO 16 grandes faenas a Bailador (vaya nombrecito) de Puerto de San Lorenzo en 1993, Tramposo de Sepúlveda en 1994, Zaragozano de Samuel Flores el mismo 1996 unos días antes de Lironcito. No era una sorpresa caída de la nada lo de Lironcito, pero si fue la causa de una opinión que ha recorrido todos los comentarios de aficionados acerca de Ponce: “Nos gusta más con los toros malos” pues no se le esca...

LA FÁBRICA DE REDECILLAS. ISABEL LIPPERHEIDE EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Isabel Lipperheide mantiene una gran herencia taurina, la de su madre Dolores Aguirre a quien acompañó desde la compra de su ganadería y que dirige desde su fallecimiento en 2013. Una ganadería singular por su origen, Atanasio y Conde de la Corte, por su comportamiento encastado y duro y por la valoración de muchos aficionados deseosos de verla en plazas de importancia. Habitual en Madrid, Pamplona, Bilbao y las plazas toristas francesas, este año está anunciada en Ceret y Bilbao. Una ganadería mediana que tiene 180 vacas lo que le da para lidiar poco más de 50 machos de diferentes edades cada año, antes de la pandemia, claro.  Isabel Lipperheide en la Tertulia de Jordán Tiene la ganadera una mirada inquieta en un semblante amable en el que predomina la atención, incluso la reflexión, que no se ve perturbada por sus movimientos pues apenas gesticula al hablar. Sabe lo que quiere de su ganadería y lo busca sin componendas: Toros duros, que embistan sin plegarse a la colaboración y...