Ir al contenido principal

ESTADÍSTICAS DE LA TAUROMAQUIA, HOY

Me ha enviado Ricardo Fuentes Carmona, presidente de la peña “Los de José y Juan”, la Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España 2014-2015, Apartado 10 Espectáculos o festejos taurinos, realizada por el MECD (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte).
Les ahorro el análisis detallado, pero quiero resaltar unas cuestiones sencillas y de claro interés.

La última corrida en Barcelona
Tomada de La Vanguardia

Se mantiene el número de asistentes. Asistieron el último año a festejos taurinos el 9,5% de la población, parecido a los que acudieron el años pre-crisis 9,8% en el 2006-2007 y superior a los que acudieron en los peores años de la crisis 8,5% en el 2010-2011. Aunque el número de corridas de toros ha pasado de 810 en 2008 a 398 en 2014, el número de espectadores a espectáculos taurinos (1) se ha recuperado.
Hay una gran separación entre el porcentaje de hombres y de mujeres, que está en aumento. Mientras en 2011 el porcentaje de hombres y mujeres asistentes a festejos taurinos era 10,6%-6,4%, en 2014 era 12,1%-7,0%. Se consolida una tendencia a segregación por sexos en cuanto a la asistencia a espectáculos taurinos.

Público en la última feria de Albacete
Tomada de El digital de Albacete

Hay una valoración negativa del festejo taurino altísima e insoportable para un espectáculo. La encuesta de 2014-2015 incluye, por primera vez creo, pues no he encontrado referencias anteriores una clasificación de “Personas según el grado de interés por los toros”. Este apartado novedoso y algo inconcreto, proporciona una escala de valoración de 0 a 10, en cinco apartados que irían de ningún interés, poco interés, algo de interés, bastante interés y mucho interés. Ningún interés que recoge las puntuaciones entre 0 y 2 tiene unos valores altísimos, que indican no una falta de interés sino el caldo de cultivo de las prohibiciones sobre las actividades taurinas, estos individuos serían prácticamente abolicionistas.

Manifestación abolicionista en A Coruña 2014
Tomada de 20 minutos

Los datos más relevantes de estos son:
En todos los subgrupos estudiados sobrepasan el 50%, los individuos que puntúan entre 0 y 2 su interés por los toros (abolicionistas). Estos subgrupos son las variables de Género, Edad, Situación personal, Nivel de estudios, Situación laboral y Tamaño de municipio. Sólo en la variable Comunidad autónoma hay cinco de ellas en las que el porcentaje de rechazo no llega al 50% aunque supera el 40%. (2)
En la comparación entre las Personas que asistieron a un espectáculo taurino y realizaron determinadas actividades culturales. Los asistentes a espectáculos taurinos marcan unos índices de asistencia a actos y actividades culturales sensiblemente superiores a la media de la población en todos los apartados: Museos, Monumentos, Bibliotecas, Hábitos de lectura, Artes escénicas y musicales y Cine. También en el consumo de Música, Prensa, Audiovisuales, Videojuegos y Nuevas tecnologías.

La fiesta más culta
Tomada de Junta de Castilla y León

Es interesante que el grado de satisfacción expresado por los asistentes a festejos taurinos mayores, es altísimo, con un promedio de 7,8 sobre 10.
La guinda de la encuesta es que el 20,8% de los asistentes afirmaron haber entrado a los toros de manera gratuita.

Protesta abolicionista en Pamplona 2015
Tomada de Diario de Navarra

El retrato-robot de los abolicionistas sería: Mujer, joven, soltera viviendo en casa de los padres, con más años de estudios o estudiante, que vive en una ciudad de más de 100.000 habitantes de una Comunidad periférica.
Mientras que para los aficionados sería: Hombre, mayor, casado con hijos independientes, con educación básica sin completar, jubilado, que vive en una ciudad de menos de 10.000 habitantes, de una Comunidad del centro de España.

Protestas en el tendido 7 de la plaza de toros de Madrid en 2010
Tomada de El País

La comparación, en términos de imagen, es desastrosa para los aficionados a los toros, aunque esté muy matizada porque sus hábitos culturales son superiores a la media de la población.
Si quienes viven del mundo de los toros no piensan que hay que tomar medidas para cambiar, no sólo mejorar, la imagen de la Tauromaquia y que pueden seguir dejando la defensa de esta en manos de los aficionados, están muy equivocados. Es insoportable la presión que se puede ejercer cuando el 60% de la población se pone en contra de un espectáculo, sean cuales sean los motivos de este posicionamiento.

Manifestación en Valladolid 2015
Tomada de El rincón taurino

Notas
1.     Son festejos taurinos: Corridas de toros, rejoneo, novilladas con picadores, festivales, festejos mixtos, becerradas, novilladas sin picadores y toreo cómico.
2.     En la variable Edad, el mayor rechazo se da entre los de 20-24 años (72,2%) descendiendo hasta los mayores de 75 años (52,2%).
En la variable Situación personal el mayor rechazo se da entre los Solteros viviendo en casa de sus padres (68,3%) y el menor entre los Casados que viven solos por tener hijos ya mayores (52,2%).
En la variable Nivel de estudios el rechazo crece desde Sin completar educación básica (56,2) hasta los niveles de Formación profesional superior (67,6%), media (66,8%) y Enseñanza universitaria (66,2%).
En la variable Situación laboral el rechazo crece desde Jubilado (52,0%) hasta Estudiante (71,8%). Siendo mayor entre los que están Trabajando (64,5%), que entre los Parados (62,3%).
En la variable Tamaño del municipio el rechazo es mayor en las Ciudades de más de 100.000 habitantes (69,6%) que en las de menos de 10.000 (57,2%), estando en el resto (capitales de provincia, entre 100.000 y 50.000 y entre 50.000 y 10.000) en porcentajes superiores al 60%.
En la variable Comunidad autónoma el mayor rechazo se produce en Canarias (86,2%), Cataluña, País Vasco, Galicia, Baleares, Asturias y Cantabria (74,7%). Castilla y León (41,4%), Extremadura, Castilla-La Mancha, Aragón y Andalucía (49,7%) son las Comunidades donde el rechazo no llega al 50%. Comunitat Valenciana, Madrid, Murcia, Navarra y La Rioja superan el 50% de rechazo sin llegar al 70%.


Comentarios

  1. Muchas gracias por informarnos y matizar las frías estadísticas oficiales; encierran una lectura muy pesimista del apoyo social a las corridas actualmente. En fin, los tiempos¡¡, un beso, Yolanda

    ResponderEliminar
  2. Acertada estadística sobre la tauromaquia.
    Entre los políticos, los enemigos que tenemos dentro y tantos destractores,mal futuro le veo a la fiesta

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

NO ESTÁS SOLO. MÁS SOBRE LA FOTOGRAFIA DE ANDREW MOORE

Largo recorrido el de la magnífica fotografía de Andrew Moore sobre el auxilio de las cuadrillas al novillero Pablo Aguado tras la cogida por un novillo de Fuente Ymbro el domingo 26 de marzo en el primer festejo de la temporada 2017 en Las Ventas y el primero organizado por los nuevos empresarios de la empresa PLAZA1. No estás solo La foto de Andrew Moore donde recoge el momento en que  Pablo Aguado es recogido por las cuadrillas de la corrida tras su cogida Recojo el itinerario y los principales comentarios acerca de la misma. Andrew Moore envía la fotografía junto a toda su serie de 18 fotos de la corrida a Luan Lamarca (blog Del toro al infinito ), David Zamora ( Pureza y emoción ) y a Adiós Madrid . Estos publican la serie acompañándola de una reseña de la corrida en el caso de Del toro al infinito y del brillante artículo de José Ramón Márquez  en Pureza y emoción. La fotografía narra un hecho bastante habitual y es el auxilio solidario de las cuadrill...

LA BRAVURA VA EN CONTRA DE LA NATURALEZA. FERNANDO CUADRI EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Maneras suaves que parecen no querer molestar a nadie, hablar pausado en voz baja que te requiere atención, discurso muy campero apegado al desarrollo de la naturaleza. Así desgrana Fernando Cuadri su conversación, que ante el encanto que desprende, se convierte casi en un monólogo en el que relata con calma sus ideas que, afirma, son debidas a la observación del toro, sus costumbres, su hábitat, sus reacciones. Fernando Cuadri, acompañado de su esposa María Pastora,  en la Tertulia de Jordán Ingeniero industrial que, en principio, es una profesión poco relacionada con la crianza del toro y el campo donde se desarrolla, dedicado a la cría de diferentes especies animales, sus célebres canarios, pero también gallinas singulares e incluso gallos de pelea en su momento, expresa ideas cercanas a la biodinámica en las que está atento a las fases de la luna y a las diferentes actitudes de los animales respecto a la variación del viento, la temperatura, el soleamiento, el celo, la cubrició...

UNA CORRIDA CONCURSO PARA LA CONFIRMACIÓN DE ALTERNATIVA DE RUBÉN SANZ

 Erguido, con una compostura personal en la que la verticalidad excluye la arrogancia pero indica la firmeza, saludó tras el paseíllo el torero romántico Rubén Sanz, quien confirmó su alternativa en Las Ventas tras 17 años de parca carrera profesional, arropado por un buen número de paisanos y seguidores. Confirmación de alternativa de Rubén Sanz Foto de Andrew Moore tomada de Salmonetes ya no nos quedan Rubén Sanz o más bien su entorno venía con la esperanza de rememorar la pr esentación de Rafael de Paula en Carabanchel hace más de 50 años, pero se presentó como es, un torero tranquilo con la verticalidad como bandera y dispuesto a dar los muletazos que el toro le deje componer. No se impresionó por el recinto de Las Ventas, dejó a su peón que colocara al caballo en las segundas varas, comprendió que sus toros no optaban al concurso e intentó sus muletazos sin descomponerse, erguido y tranquilo como si no se jugara su continuidad profesional después de 40 años de absorta dedicaci...