Ir al contenido principal

EL GRIFO DE LOS DISPARATES

Ferrera tiene sentido del espectáculo, también del taurino, y alterna el fuego de artificio intrascendente y demagógico, con el espectáculo taurino interesante y novedoso.

En la insípida corrida de Victorino el sábado 30 de abril en Sevilla, le tocó el toro que se movía. No eran propiamente embestidas bravas, sino desplazamientos de pajuna nobleza. Sintiose a gusto Ferrera y lejos de ahondar en el espectáculo taurino se deslizó por la falta de respeto a su profesión, a la plaza de toros e incluso al público, si bien este lo admitió de buena gana y lo jaleó con entusiasmo.

Abrió el grifo de los disparates con el brindis a un famoso futbolista, propagandista de los toros a quien sin saber muy bien el motivo, le animó e incluso forzó, a que saliera al rueda a recibir el brindis, sin que se vea la razón, más allá de faltar al respeto a la costumbre asentada y razonable, de que el ruedo, mientras está el toro sólo lo pisan los toreros o auxiliares. Lo peor no fue esa irreverencia irrespetuosa del torero, sino que no hubiera ni la sombra de una protesta en los tendidos.

Abierto el grifo de los disparates siguieron los vivas, que tanto abundan en las plazas de toros, en esta ocasión dedicados a Extremadura y España, gritos desprovistos de sentido y abundantemente coreados por los asistentes. La cosa siguió con una faena insulsa,  con Ferrera arqueado haciendo la V con la muleta, toreando con pases sin remate, suficientemente alejados del torero, que entre medias dejó algún pase despacioso, faena que fue rápidamente subrayada por la banda, colaborando en el descrédito de la plaza y la afición, ausente o ayuna de seriedad y respeto.

La peculiar estocada con la espada montada a diez metros del toro fue recibida con alborozo que provocó la petición de dos orejas. Para rematar el cuadro el puntillero de su cuadrilla cortó las orejas del toro de las que entregó una al matador sin que se supiera dónde estaban los alguacilillos, ni el motivo de la prisa de matador y cuadrilla para cortar la oreja, al estilo de los pueblos, para presionar al presidente con los gritos de los asistentes.

No le veo la culpa al futbolista que bastante hace con defender los toros, y que ya el día anterior había recibido un brindis de Diego Urdiales, pero ni entiendo el interés del matador, ni la falta de respeto a la liturgia de la corrida de toros, ni que la afición se desentienda de tales aspectos, ya que parece que el matador tiene la cabeza en otros temas.

El disparate del sábado tapó los comentarios de la pasmosa actuación de corte gallista que Morante regaló en su primer toro del día anterior. Una faena que, canónicamente, estuvo dispuesta en función de las condiciones del toro y que a su adecuada formulación se unió la inspiración del toreo antiguo. Revertina, según definen los que chanelan de esto, con el capote a una mano, el más habitual galleo al paso para poner el toro en suerte, la airosa verónica de manos altas, tan adecuada a las menguadas fuerzas del toro, el molinete gallista, más abierto que el habitual belmontino, el natural con remate arriba y marcando el giro amplio, el adorno para continuar la suerte y no solo para acabarla, en fin un repertorio de gran estética, de inusual concreción y de oportuna adecuación, que fue recibida por la afición con una frialdad que indica tanto desconocimiento como falta de sensibilidad.

De la pandemia decían que saldríamos mejores, por ahora lo que hemos salido es con más gusto por el disparate, más desprecio por la liturgia y menos criterio estético. Y esto, en Sevilla!!!

Comentarios

  1. El problema de la crónica es que tu lo ves desde tu criterio y también es tan respetable el de la gente que le dio su apoyo, no entiendo porque se tiene que criticar las cosas nuevas que se hacen siempre con toreria y seguramente sin ánimo de ofender a nadie. No estoy de acuerdo con tú crónica pero la respeto

    ResponderEliminar
  2. Por supuesto, Marcelino Navarro, que lo veo desde mi criterio ¿desde cual si no? Pero me parece sorprendente que, dejando aparte la calidad de su toreo, muy discutible esa tarde especialmente en el quinto toro (el de la discordia), te parezca que sacar al ruedo para brindar a un paisano sea una cuestión de torería y que cortar por el subalterno las orejas del toro y entregarlas sin esperar al alguacilillo sea una cosa nueva y torera. Más sorprendente aún es que exactamente eso fue lo que le pareció a la mayoría de los asistentes a la Maestranza, que es realmente el objeto de mi comentario. Gracias por respetar mi crónica, pero perrmíteme que añada: Faltaría más

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

EL PERÚ ES TAURINO. PABLO J. GÓMEZ DEBARBIERI EN LA TERTULIA DE JORDÁN

El Perú vive una efervescencia de las corridas de toros en la que se juntan las tradiciones y costumbres propias con la influencia de la rutilante figura Andrés Roca Rey. Pablo J. Gómez Debarbieri ejerce la crítica taurina en el diario EL COMERCIO de Lima, diario de referencia en el país y desde sus páginas sigue y difunde la actividad taurina en su artículo semanal y se mantiene en contacto con numerosos aficionados y profesionales del Perú y del mundo taurino. Pablo J. Gómez Debarbieri, cronista taurino de EL COMERCIO de Lima en la Tertulia de Jordán Además de la célebre plaza de Acho donde se desarrolla la feria del Señor de los Milagros que concede a su triunfador el preciado Escapulario de oro, el Perú cuenta con 564 plazas de toros, más de la mitad hechas de fábrica de albañilería y el resto portátiles o artesanales en 561 ciudades taurinas, repartidas en 17 de las 24 regiones del país y donde se han dado más de 700 corridas. Tiene 48 ganaderías bravas de toros de lidia y has

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad