Ir al contenido principal

LA TAUROMAQUIA HAY QUE CONTARLA. BEATRIZ BADORREY EN LA TERTULIA DE JORDÁN


Beatriz Badorrey, profesora de Historia del Derecho en la UNED, universidad de la que es vicerrectora, hace un repaso de la relación entre los intentos de prohibir la tauromaquia y la defensa y supervivencia de la misma, entre los siglos XVI y XX, en su libro Taurinismo/Antitaurinismo. Un debate histórico.

Beatriz Badorrey en la Tertulia de Jordán

Es fundadora de la Tertulia de Jordán, a la que esta vez acudió como invitada, lo que es un orgullo para todos los que formamos parte de la misma, para comentarnos de manera distendida y coloquial los puntos más importantes de un debate histórico, que adquiere en nuestros días una virulencia que nos parece nunca vista, pero que quizá no es superior a la que hubo en otros momentos que llegaron a prohibir las corridas de toros.

Gran conocedora de dicho debate que estudió en su tesis doctoral publicada por el BOE con el título Otra historia de la Tauromaquia. Toros, derecho y sociedad (1235 – 1848), aporta en esta obra de divulgación un relato vivo de los sucesivos intentos de prohibición, en algunos casos exitosos, y los diferentes argumentos utilizados por los prohibicionistas.

 
Taurinismo/antitaurinismo. Un debate histórico
Editado por CÁTEDRA

La Iglesia católica, que considera que la vida pertenece a Dios y por tanto no se puede poner en peligro, llega a involucrar al papado para prohibir las corridas de toros a través de la bula de Pio V en 1567, da paso a argumentos de los ilustrados del siglo XVIII, que según la historiadora alcanzan un alto nivel de pensamiento y que llevará a las sucesivas prohibiciones borbónicas. La de Fernando VI, quien mandó construir la plaza de toros de Madrid en 1749, pero prohibió las corridas entre 1754 y 1759. La de Carlos III en 1785 y la de Carlos IV de 1805, que estará vigente hasta el reinado de José Bonaparte en 1808. 

Los argumentos religiosos dan paso a los ilustrados, que ven daño para la economía en el gasto de recursos, el daño personal de los participantes en las primitivas corridas de toros y la falta de dedicación al trabajo debido a la atracción festiva. Tampoco estos argumentos, que propician una discusión de gran nivel intelectual consiguen acabar con las corridas de toros aunque consigan su prohibición en breves períodos. El relevo prohibicionista lo tomarán las sociedades protectoras de animales, importadas de Gran Bretaña, la primera de ellas fundada en Cádiz, antecedentes de los movimientos animalistas actuales que toman su sustento intelectual de Peter Singer y cuyas embestidas mediáticas, y no sólo mediáticas, padecemos.

Beatriz Badorrey es Vicerrectora de la UNED
donde es profesora de Historia del Derecho

Recorre también las tendencias de las generaciones intelectuales del siglo XX, de las cuales la del 98 es antitaurina, mientras que la del 27 es profundamente taurófila, aunque en ninguno de los dos casos lo sean de manera homogénea, al igual que actualmente existe una fuerte división entre los intelectuales.

La historia muestra que la Tauromaquia ha tenido poderosos e influyentes detractores a lo largo de la historia, quienes curiosamente han coincidido en su erradicación o extirpación social como solución, como si les provocara un sentimiento tan irracional que les genera impulsos liberticidas, contradictorios en personajes, por otra parte, ilustres y defensores de la concordia y el avance social.

La tesis doctoral de Beatriz Badorrey
publicada por Ediciones del BOE

Las corridas de toros tienen unos valores universales que las hacen fácilmente comprensibles, como son la admiración hacia el héroe o la representación del enfrentamiento ante la naturaleza, quizá por eso nunca han fructificado las prohibiciones, pues ha sido la insistencia popular en la asistencia a las plazas de toros la que ha permitido dejarlas sin efecto.

La defensa de las corridas de toros es un sentimiento lícito pues en ellas se representa un drama ancestral, épico y ético, del cual cuida la reglamentación de las corridas para impedir el maltrato y el abuso sobre el animal.

Quizá por ello afirma Beatriz Badorrey que la Tauromaquia hay que contarla para que se conozca y explicarla para que se entienda y sus libros y actividades taurinas así lo demuestran.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

EL PERÚ ES TAURINO. PABLO J. GÓMEZ DEBARBIERI EN LA TERTULIA DE JORDÁN

El Perú vive una efervescencia de las corridas de toros en la que se juntan las tradiciones y costumbres propias con la influencia de la rutilante figura Andrés Roca Rey. Pablo J. Gómez Debarbieri ejerce la crítica taurina en el diario EL COMERCIO de Lima, diario de referencia en el país y desde sus páginas sigue y difunde la actividad taurina en su artículo semanal y se mantiene en contacto con numerosos aficionados y profesionales del Perú y del mundo taurino. Pablo J. Gómez Debarbieri, cronista taurino de EL COMERCIO de Lima en la Tertulia de Jordán Además de la célebre plaza de Acho donde se desarrolla la feria del Señor de los Milagros que concede a su triunfador el preciado Escapulario de oro, el Perú cuenta con 564 plazas de toros, más de la mitad hechas de fábrica de albañilería y el resto portátiles o artesanales en 561 ciudades taurinas, repartidas en 17 de las 24 regiones del país y donde se han dado más de 700 corridas. Tiene 48 ganaderías bravas de toros de lidia y has

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad