Ir al contenido principal

DILES QUE NO ME OLVIDEN. TRAS LAS HUELLAS DE JOSE MATA. 4.2 RECUERDOS QUE ATRAVIESAN EL TIEMPO

4.2 RECUERDOS QUE ATRAVIESAN EL TIEMPO

El recuerdo de la trágica muerte de José Mata pervive entre los aficionados, entre los que le recuerdan, que son pocos por razones claras de edad y entre los que no le conocimos, pero hemos conectado con su historia, con su recuerdo, con su personalidad.


Derechazo rodilla en tierra de José Mata
Tomado de El Espadazo

Ha dejado abundantes seguidores que años después de su trágica muerte siguen, seguimos, interesándonos por su vida.
En Nava de la Asunción, Segovia, una plaza le recuerda y un azulejo evoca su paso por el pueblo que también le haría hijo adoptivo. Román Encinas, quien fuera novillero antes de la guerra civil con el nombre de “El Niño de las Mercedes” y se retiraría como profesor de la Escuela de Tauromaquia de Madrid, formó parte de su cuadrilla ya de novillero, desde el año 59 cuando Mata vino a torear a España aún becerrista y le llevó en numerosas ocasiones a las fiestas taurinas de Nava, donde fue considerado un navero más. 

José Mata (3º por la dcha.) en un acto taurino
con Román Encinas (1º por la dcha.)
Cortesía de Amador Marugán

Mata toreó en sus fiestas de novillero en la vieja plaza de tablones que montaban para las fiestas de septiembre en la plaza del Ayuntamiento y de matador de toros llegó a inaugurar su plaza de toros, aún inacabada, con los tendidos de tablones en un festival mano a mano con Victoriano Valencia, festival que al decir de las crónicas de la época venía con toros de 400 Kg, sin afeitar y sin picadores. Dada su vinculación con el pueblo y por evitar problemas Mata  toreó a los dos más grandes y descarados del encierro. 

José Mata en las fiestas de Nava de la Asunción
Cortesía de Amador Marugán

Desde luego el cariño de los habitantes del pueblo se ha mantenido a lo largo de los años, cuando ya no quedan muchos vecinos que le conocieran o más bien que le trataran con asiduidad y en el año 2001, treinta años después de su muerte el ayuntamiento de Nava de la Asunción, formado por nueve concejales que en su mayoría no habían tratado a José Mata, acordó dar el nombre del torero a la plaza que está junto a la plaza de toros que él inauguró, toda vez que si ha habido un visitante que haya dejado su huella entre las gentes de este pueblo, ese había sido José Mata, según consta en la resolución municipal… daba a todos los que se le acercaban motivos y razones para ser querido, teniendo siempre un agradable trato, exquisita amabilidad y carácter altruista para con el pueblo, cuya relación solo pudo ser cortada con su muerte por cogida de toro en la plaza de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), el año 1.971…


Punto del Acta del Pleno del Ayuntamiento de Nava de la Asunción 
donde se aprueba dar el nombre de "José Mata" 
a la plaza situada entre la plaza de toros y la estación de autobuses
Cortesía de Clara García Jiménez

Villanueva de los Infantes ha mantenido durante muchos años el recuerdo de José Mata. Al cumplirse un año de su fatal cogida se realizó una corrida homenaje en la que Paco Ceballos y Juan Calero, el torero al que Mata sustituyó, junto con Antonio Porras mataron una corrida del mismo Luis Frías.


Cartel de la corrida de 25 de julio de 1972
colgado en la cantina del Santuario de la Antigua

Un sentido homenaje acompañó a la corrida, en la que los tres matadores brindaron un toro a su viuda e inauguraron un busto, obra del artista local Juan Luis Fernández Molinero, que se colocó sobre un pedestal en el parque que rodea a la ermita en cuyo claustro se montó la plaza de toros. 

Inauguración del busto de José Mata 
el 25 de julio de 1972 en Villanueva de los Infantes
asisten los tres matadores, el autior del busto y la viuda de José Mata
Tomada de El Santuario de la Antigua

Años después se construyó una plaza nueva de fábrica de ladrillo, se remodeló el parque y desapareció la estatua que tras laboriosa búsqueda apareció en una obra lejana. Para mantener el recuerdo y evitar el vandalismo, el busto se ha colocado en un nicho en la fachada exterior de plaza, con una placa que lo recuerda.

El busto de José Mata en el parque del 
Santuario de la Virgen de la Antigua
Tomada de El Santuario de la Antigua

Actualmente una asociación local reclama su mantenimiento adecuado. Todavía 40 años después de su muerte los aficionados de Villanueva de los Infantes quisieron hacer un acto en recuerdo suyo, que finalmente no se pudo realizar por problemas de agenda en verano de los invitados.


Situación actual del busto de José Mata
en el muro de la plaza de toros junto al  Santuario

El aficionado Juan Carlos Olalla, está realizando numerosas gestiones para conseguir de la actual corporación municipal de Villanueva de los Infantes la realización de un mausoleo para que sus restos, actualmente en el cementerio de la Almudena de Madrid, queden enterrados en dicho municipio en el lugar de la mortal cogida.




Lápida del nicho donde está enterrado José Mata
Nótese que la fecha está mal puesta, por error que no ha sido corregido
Cortesía de Juan Carlos Olalla

También en Francia pervive su recuerdo hasta el punto que con motivo del 40 aniversario de su muerte, el 11 de septiembre de 2011, el gran escritor taurino francés, crítico histórico de toros en el diario Liberation, Jacques Durand dedicó un artículo en su recuerdo en las páginas del periódico. Jean Pierre Clairac, presidente en la plaza de Vic-Fezensac le recuerda aún con cariño y emoción por su valentía, el mismo cariño que traslucen toreros que compartieron con él corridas de toros, momentos de entrenamiento o sencillas conversaciones o aficionados que le vieron torear en las duras corridas del verano madrileño sin descomponer la sonrisa ni perder ánimo: "Voy a ser figura del toreo" era su saludo en tantas ocasiones.

Próximo capítulo 4.3 UN CANARIO ILUSTRE

Publicado anteriormente

Comentarios

Entradas populares de este blog

NO ESTÁS SOLO. MÁS SOBRE LA FOTOGRAFIA DE ANDREW MOORE

Largo recorrido el de la magnífica fotografía de Andrew Moore sobre el auxilio de las cuadrillas al novillero Pablo Aguado tras la cogida por un novillo de Fuente Ymbro el domingo 26 de marzo en el primer festejo de la temporada 2017 en Las Ventas y el primero organizado por los nuevos empresarios de la empresa PLAZA1. No estás solo La foto de Andrew Moore donde recoge el momento en que  Pablo Aguado es recogido por las cuadrillas de la corrida tras su cogida Recojo el itinerario y los principales comentarios acerca de la misma. Andrew Moore envía la fotografía junto a toda su serie de 18 fotos de la corrida a Luan Lamarca (blog Del toro al infinito ), David Zamora ( Pureza y emoción ) y a Adiós Madrid . Estos publican la serie acompañándola de una reseña de la corrida en el caso de Del toro al infinito y del brillante artículo de José Ramón Márquez  en Pureza y emoción. La fotografía narra un hecho bastante habitual y es el auxilio solidario de las cuadrill...

LA DESPEDIDA DE ENRIQUE PONCE

La despedida de Enrique Ponce en Madrid me pone delante 36 años de mi vida. Desde su presentación como novillero prodigio, he transitado todos estos años viéndole en el ruedo, quizá engañándome con la idea de que yo era el mismo que asistió a su presentación madrileña, un hombre de poco más de treinta años, con diez años de abono a sus espaldas, que gustaba de la sorpresa y la novedad. Vienen a mi memoria momentos que me sorprendieron y encantaron. La gran revelación de Ponce para muchos fue con Lironcito de Valdefresno en la feria del 96, pero antes tengo reseñados en mis columnas en DIARIO 16 grandes faenas a Bailador (vaya nombrecito) de Puerto de San Lorenzo en 1993, Tramposo de Sepúlveda en 1994, Zaragozano de Samuel Flores el mismo 1996 unos días antes de Lironcito. No era una sorpresa caída de la nada lo de Lironcito, pero si fue la causa de una opinión que ha recorrido todos los comentarios de aficionados acerca de Ponce: “Nos gusta más con los toros malos” pues no se le esca...

LA FÁBRICA DE REDECILLAS. ISABEL LIPPERHEIDE EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Isabel Lipperheide mantiene una gran herencia taurina, la de su madre Dolores Aguirre a quien acompañó desde la compra de su ganadería y que dirige desde su fallecimiento en 2013. Una ganadería singular por su origen, Atanasio y Conde de la Corte, por su comportamiento encastado y duro y por la valoración de muchos aficionados deseosos de verla en plazas de importancia. Habitual en Madrid, Pamplona, Bilbao y las plazas toristas francesas, este año está anunciada en Ceret y Bilbao. Una ganadería mediana que tiene 180 vacas lo que le da para lidiar poco más de 50 machos de diferentes edades cada año, antes de la pandemia, claro.  Isabel Lipperheide en la Tertulia de Jordán Tiene la ganadera una mirada inquieta en un semblante amable en el que predomina la atención, incluso la reflexión, que no se ve perturbada por sus movimientos pues apenas gesticula al hablar. Sabe lo que quiere de su ganadería y lo busca sin componendas: Toros duros, que embistan sin plegarse a la colaboración y...