Ir al contenido principal

PASEOS POR EL MADRID TAURINO. CHAMBERÍ (I)

Chamberí, barrio castizo por excelencia, acoge una parte de la historia taurina de Madrid, con numerosos recuerdos, especialmente, desde la Edad de plata del toreo hasta la actualidad.
A iniciativa del Aula de Tauromaquia del CEU que dirige Rafael Cabrera y organizados por Juan Salazar, gran aficionado y entusiasta del libro Adiós Madrid, cuyas referencias ha fotografiado y aumentado, y de la historia del Madrid taurino, se celebraron dos paseos taurinos por el barrio los pasados días 15 y 22 de abril.

Asistentes al Paseo Taurino por Chamberí el 15 de abril

Los grandes toreros de la edad de plata tuvieron predilección por este barrio en el que se ubicaron los domicilios de Nicanor Villalta, en Alonso Cano 3, donde una placa de mármol le recuerda, de Marcial Lalanda “el más grande”, quién residió hasta su fallecimiento en la calle General Martínez Campos 5 como atestigua una placa del Ayuntamiento de Madrid y de Domingo Ortega, cuyo último domicilio en Madrid estuvo en la calle Fernández de la Hoz 26, como indica otra placa municipal colocada recientemente, gracias a la iniciativa de Juan Salazar y Rafael Cabrera Bonet, entre otros, cuando todavía el Ayuntamiento no se había declarado antitaurino “de facto”.

Placa en la casa de Nicanor Villalta

Placa en la casa de Marcial Lalanda

Placa en la casa de Domingo Ortega
Fotos de Juan Salazar

Este trío de maestros son la cumbre de la Edad de plata, quizá la última época en la que Madrid es la ciudad de residencia de los grandes toreros, pues la mejora de las comunicaciones que se produce a partir de los años 60 hace que ya no sea imprescindible vivir en Madrid para alcanzar con relativa comodidad cualquier punto de la geografía. Cada uno de ellos tiene un capítulo propio en la historia taurina, no sólo madrileña.

Nicanor Villalta impone, en octubre de 1928, a Diego Mazquiarán "Fortuna",
la Gran Cruz de Beneficencia concedida por su hazaña 
al matar un toro desmandado en la Gran Vía madrileña

Nicanor Villalta, con la cabeza vendada,
entrando a matar un toro en Teruel

Nicanor Villalta ha sido el torero que más orejas ha cortado en las plazas de Madrid, pues como casi todos los toreros importantes de la edad de plata, su carrera la hicieron en la plaza de la carretera de Aragón y llegaron a inaugurar la de Las Ventas. Sobrio en su aspecto, como lo debió ser en su toreo, alcanzó fama de gran estoqueador y dominador.

Nicanor Villalta en 1975


Marcial Lalanda, el joven maestro, como lo llamaron en sus comienzos, pasó a ser conocido como el más grande gracias a la afortunada letra de su pasodoble.

Marcial Lalanda en el célebre quite de "la mariposa"

Posiblemente fue el más grande de una época complicada, marcada por la muerte de Joselito, por la existencia de un gran número de buenos toreros, por el predominio del toro y por una situación social convulsa y poco propicia para apreciar la fiesta de los toros, como fueron los años 20 y especialmente los 30. 
Marcial toreando al natural en el coliseo de Arles

Madrileño ejerciente, protagonizó la película “¡Viva Madrid, que es mi pueblo!”, cuyo negativo, lamentablemente, se ha perdido, donde Marcial reflejaba la tradicional simpatía y hospitalidad de los madrileños al decir de la nota necrológica en el diario El País

Portada de La Tauromaquia de Marcial Lalanda 
Editorial Espasa Calpe

Dedicatoria de Marcial Lalanda y Andrés Amorós

Hasta el final de su vida en los 80 mantuvo su influencia gracias, entre otras cosas, a la colaboración con el intelectual erudito y gran aficionado Andrés Amorós con el que escribió su Tauromaquia, resumida en este principio: “El toro es el elemento fundamental de la fiesta. Es el toro en su infinita variedad, el que impone la necesidad de conocer bien la lidia. Es la disminución del toro lo que explica la transformación (yo diría deformación) del arte de torear”.

(Cont.)


Nota: Me informa Andrés Amorós que la película ¡Viva Madrid que es mi pueblo! fue recuperada por la Filmoteca Nacional y que en ella Marcial Lalanda demostraba buenas dotes para la actuación.

Comentarios

  1. Me dio mucha pena no poder acompañaros; estaba fuera de Madrid. Actividades como ésta merecen ser realizadas con continuidad. La huella de la Tauromaquia es pródiga y debe ser conocida. ¡Enhorabuena por la iniciativa!

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias José Mª Moreno. Los paseos taurinos por Madrid son entretenidos y se seguirán haciendo, así que espero que puedas disfrutar de los próximos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

NO ESTÁS SOLO. MÁS SOBRE LA FOTOGRAFIA DE ANDREW MOORE

Largo recorrido el de la magnífica fotografía de Andrew Moore sobre el auxilio de las cuadrillas al novillero Pablo Aguado tras la cogida por un novillo de Fuente Ymbro el domingo 26 de marzo en el primer festejo de la temporada 2017 en Las Ventas y el primero organizado por los nuevos empresarios de la empresa PLAZA1. No estás solo La foto de Andrew Moore donde recoge el momento en que  Pablo Aguado es recogido por las cuadrillas de la corrida tras su cogida Recojo el itinerario y los principales comentarios acerca de la misma. Andrew Moore envía la fotografía junto a toda su serie de 18 fotos de la corrida a Luan Lamarca (blog Del toro al infinito ), David Zamora ( Pureza y emoción ) y a Adiós Madrid . Estos publican la serie acompañándola de una reseña de la corrida en el caso de Del toro al infinito y del brillante artículo de José Ramón Márquez  en Pureza y emoción. La fotografía narra un hecho bastante habitual y es el auxilio solidario de las cuadrill...

LA DESPEDIDA DE ENRIQUE PONCE

La despedida de Enrique Ponce en Madrid me pone delante 36 años de mi vida. Desde su presentación como novillero prodigio, he transitado todos estos años viéndole en el ruedo, quizá engañándome con la idea de que yo era el mismo que asistió a su presentación madrileña, un hombre de poco más de treinta años, con diez años de abono a sus espaldas, que gustaba de la sorpresa y la novedad. Vienen a mi memoria momentos que me sorprendieron y encantaron. La gran revelación de Ponce para muchos fue con Lironcito de Valdefresno en la feria del 96, pero antes tengo reseñados en mis columnas en DIARIO 16 grandes faenas a Bailador (vaya nombrecito) de Puerto de San Lorenzo en 1993, Tramposo de Sepúlveda en 1994, Zaragozano de Samuel Flores el mismo 1996 unos días antes de Lironcito. No era una sorpresa caída de la nada lo de Lironcito, pero si fue la causa de una opinión que ha recorrido todos los comentarios de aficionados acerca de Ponce: “Nos gusta más con los toros malos” pues no se le esca...

LA FÁBRICA DE REDECILLAS. ISABEL LIPPERHEIDE EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Isabel Lipperheide mantiene una gran herencia taurina, la de su madre Dolores Aguirre a quien acompañó desde la compra de su ganadería y que dirige desde su fallecimiento en 2013. Una ganadería singular por su origen, Atanasio y Conde de la Corte, por su comportamiento encastado y duro y por la valoración de muchos aficionados deseosos de verla en plazas de importancia. Habitual en Madrid, Pamplona, Bilbao y las plazas toristas francesas, este año está anunciada en Ceret y Bilbao. Una ganadería mediana que tiene 180 vacas lo que le da para lidiar poco más de 50 machos de diferentes edades cada año, antes de la pandemia, claro.  Isabel Lipperheide en la Tertulia de Jordán Tiene la ganadera una mirada inquieta en un semblante amable en el que predomina la atención, incluso la reflexión, que no se ve perturbada por sus movimientos pues apenas gesticula al hablar. Sabe lo que quiere de su ganadería y lo busca sin componendas: Toros duros, que embistan sin plegarse a la colaboración y...