Ir al contenido principal

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no).

Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño

La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria.

Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán, cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena.



Robleño con Camionero-33 de José Escolar
Fotos de Andrew Moore

Sorprende que la asiduidad del enfrentamiento con las divisas más duras, no le haya torcido el gusto y sea capaz de esperar pacientemente que salga un toro que le permita cambiar el riesgo por belleza, aguantar la encastada embestida para embeberla en el natural rematado, dar ese último paso hacia delante del toro que ejerce el dominio pero que aumenta el peligro, y todo ello sin descomponer la figura, con los pies asentados en la seguridad del oficio y la cabeza crepitando al son de los olés de los escasos aficionados congregados un rutinario domingo de septiembre, fuera de feria, de televisión, de interés del público. “No me he acostumbrado a los toros que he tenido que lidiar a lo largo de mi carrera”, dice el torero y quizá sea por eso por lo que es capaz de prender la chispa del toreo en su pureza.

Contraportada de "La voz de la afición"
con un artículo de la expresidenta de Asociación El Toro de Madrid
Yolanda Fernández Fernández-Cuesta, donde proclama a Fernando Robleño
como Torero de Madrid

Fernando Robleño es capaz de hacer todo eso y luego pinchar al toro lo que le aleja del triunfo oficial, pero no de la admiración de los aficionados de los que como gran elogio han dicho: “Toreó como dicen que no se puede torear” y ese toreo negado por los voceros oficiales del toreo rutinario, es sencillamente estremecedor, gozoso e inolvidable.

Una espléndida madurez de Robleño, asentada en su gran afición, que espera le permita seguir en los ruedos largos años, con la esperanza de entrar en el circuito de las ferias, salir de los honorarios mínimos, probar los encastes más nobles, alternar con los compañeros más afamados. Morante de la Puebla le dio la alternativa y El Juli fue el testigo, el 20 de junio de 2000 y desde entonces no ha vuelto a compartir cartel con ninguno de ellos en 22 años.


Fernando Robleño: Sigo toreando por afición

La nómina de ganaderías lidiadas asusta, pues junto a la trinidad de las divisas duras y tradicionales (Miura, Victorino y Adolfo),  aparecen José Escolar, Dolores Aguirre, Cebada Gago, Cuadri o Palha, tras su confirmación Madrid con toros del Cura de Valverde, y en las más de 400 corridas de toros aparecen una única vez los hierros de Juan Pedro Domecq, Jandilla o Luis Algarra, pero a pesar de esta impresionante lista afirma sin rubor que “Yo no soy un guerrero”

Portada de la revista TOROS 
quienes la vitorean como la faena del año en Las Ventas
Foto de Alfredo Arévalo

Entre los lugares comunes, manoseados y falsos del toreo, destaca el de que el toro pone a todos en su sitio, cuando todos sabemos que hay sitios que están apostados en una vía muerta y en el mejor de los casos circular, de la que no sale si no se puede cambiar de carril. Quizá hay una lógica del espectáculo que pasa por encima del gusto de los aficionados y del esfuerzo de los toreros y que no llegamos a entender o a aceptar. La suerte y el carácter de los toreros quizá influyan también y Robleño es un torero más expresivo en los ruedos que en los despachos.

Fernando Robleño con su esposa entre
Yolanda Fernández Fernández- Cuesta y Tristán Lezama Leguizamón
en Casa Salvador

Continúa su carrera de torero, a la que dice no verle fin, pues afirma que “sigo toreando por afición” y nos comenta que complementa sus ingresos como matador, con una ganadería de manso, que le permite vivir en el campo.

Un torero que lleva en su cara las arrugas de la dureza de su carrera, en los ojos la viveza de su fuerza interior y en su difícil, pero franca, sonrisa la esperanza ante un futuro labrado con su propio esfuerzo.

Firmando un recuerdo para la Tertulia de Jordán


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL PERÚ ES TAURINO. PABLO J. GÓMEZ DEBARBIERI EN LA TERTULIA DE JORDÁN

El Perú vive una efervescencia de las corridas de toros en la que se juntan las tradiciones y costumbres propias con la influencia de la rutilante figura Andrés Roca Rey. Pablo J. Gómez Debarbieri ejerce la crítica taurina en el diario EL COMERCIO de Lima, diario de referencia en el país y desde sus páginas sigue y difunde la actividad taurina en su artículo semanal y se mantiene en contacto con numerosos aficionados y profesionales del Perú y del mundo taurino. Pablo J. Gómez Debarbieri, cronista taurino de EL COMERCIO de Lima en la Tertulia de Jordán Además de la célebre plaza de Acho donde se desarrolla la feria del Señor de los Milagros que concede a su triunfador el preciado Escapulario de oro, el Perú cuenta con 564 plazas de toros, más de la mitad hechas de fábrica de albañilería y el resto portátiles o artesanales en 561 ciudades taurinas, repartidas en 17 de las 24 regiones del país y donde se han dado más de 700 corridas. Tiene 48 ganaderías bravas de toros de lidia y has

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad