Ir al contenido principal

EL GEN DE LA BRAVURA NO EXISTE. JAVIER CAÑÓN EN LA TERTULIA DE JORDÁN

 Asomarnos al estudio de la genética del toro bravo, nos abrió más incógnitas y nos destruyó más certezas de las que pensábamos antes de empezar la Tertulia con Javier Cañón, catedrático emérito de Genética en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.

Sabido es que el toro bravo no es una raza única puesto que su variabilidad genética es mayor que la que le separa de algunas otras razas bovinas establecidas y que su denominación como toro de lidia es una calificación administrativa y no científica, pero esperábamos que los estudios genéticos llevados a cabo por el profesor Cañón y su equipo, patrocinados por la RUCTL y otras dos Asociaciones de ganaderos de bravo nos pudieran abrir un camino para entender la huella que la genética ha introducido o aprovechado de la bravura.

Javier Cañón en la Tertulia de Jordán

Por decirlo rápido, no existe el gen de la bravura, no hay un conjunto de genes que se puedan seleccionar para adaptar o mejorar la bravura. La selección, por tanto, tiene un componente aleatorio, como se deduce en la práctica.

Afirma el profesor Cañón que los avances en la selección más interesantes han venido de la definición de características del comportamiento buscadas en el toro de lidia que hizo Juan Pedro Domecq Díez y del sistema de puntuación de estas llevada a cabo por su hijo Juan Pedro Domecq Solís, padre y abuelo del actual ganadero, pues han permitido ver la interrelación existente, o no, entre algunas de ellas y ayudar en el proceso de selección buscado.

El Aula de Tauromaquia del CEU, dirigida por Rafael Cabrera,
publicó estudios de genética dirigidos por el profesor Javier Cañón

Para llevar a cabo una adecuada selección con la ayuda de la genética se necesita una población grande sobre la que actuar y eso es difícil en las actuales explotaciones ganaderas de reducido tamaño en general.

La morfología tiene una mayor trazabilidad y está más avanzada su comprensión, pero tiene numerosas dificultades, pues a modo de ejemplo, el tamaño de los pitones es más sencillo de seleccionar, pero no la conformación de los mismos. Misterios de la genética que también hace que el comportamiento en diferentes circunstancias sea variable, es decir la bravura o acometividad en una plaza pequeña no tiene que tener un correlato en una plaza grande, lo que, sin duda es un inconveniente para la selección en la tienta, debido entre otros factures a lo que denomina epigenética que es aquello que influye en la genética sin modificación aparente de los genes.



Explica las conclusiones de sus estudios de manera amena
y con gran capacidad de divulgación

En fin, avances en el conocimiento científico, que muchas veces son contraintuitivos para los profanos. Para aquellos interesados en profundizar nos sugirió la web https://www.ucm.es/genetvet/la-raza-de-lidia donde están depositados y dispuestos para consulta, los estudios acerca de la genética del toro bravo.

La genética ha permitido diferenciar los encastes, de tal manera que se puede conocer el encaste real de las diferentes vacadas actuales y como curiosidad los ejemplares y encastes con una mayor fiereza o casta, que diríamos los aficionados, tienen relación con orígenes de toros navarros.

Firmando un recuerdo para la Tertulia de Jordán

Ilustrativa y amena Tertulia llevada con interés por el profesor Javier Cañón, quien no se define como un aficionado, sino que el toro bravo es su objeto de estudio y que nos ha hecho remover nuestras ideas acerca de la crianza y selección del toro de lidia y nos ha mostrado los avances en el estudio del toro bravo, protagonista fundamental de la tauromaquia.


Fotografías de Andrew Moore

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO FUI A LA ALTERNATIVA DE RUBÉN SANZ

Por el mundo algo atrabiliario de Twitter (X) se mueve la figura de Rubén Sanz, torero soriano que participará en la última corrida de clasificación de la Copa Chenel. Su imagen es inusual, la de un torero con fieles seguidores y escaso bagaje, pues difícilmente sumará una veintena de corridas en sus quince años de alternativa, la gran mayoría en tierras sorianas. Me confieso uno de sus fieles seguidores, fascinado desde hace años por su decisión de ser torero, que pasa por encima de numerosas dificultades entre las cuales no ha sido menor su reducida técnica taurina. A través de los amigos de Soria, ciudad con la que mantengo una vital  relación sentimental, en la que se mezclan las experiencias mejores y peores como es imprescindible para que sea una relación sentida, conocí la peripecia de Rubén como novillero, quien tras pasar por la efímera escuela taurina soriana que dirigió el gran José Luis Palomar, fue juntando morosamente el número mínimo de novilladas con picadores n...

NO ESTÁS SOLO. MÁS SOBRE LA FOTOGRAFIA DE ANDREW MOORE

Largo recorrido el de la magnífica fotografía de Andrew Moore sobre el auxilio de las cuadrillas al novillero Pablo Aguado tras la cogida por un novillo de Fuente Ymbro el domingo 26 de marzo en el primer festejo de la temporada 2017 en Las Ventas y el primero organizado por los nuevos empresarios de la empresa PLAZA1. No estás solo La foto de Andrew Moore donde recoge el momento en que  Pablo Aguado es recogido por las cuadrillas de la corrida tras su cogida Recojo el itinerario y los principales comentarios acerca de la misma. Andrew Moore envía la fotografía junto a toda su serie de 18 fotos de la corrida a Luan Lamarca (blog Del toro al infinito ), David Zamora ( Pureza y emoción ) y a Adiós Madrid . Estos publican la serie acompañándola de una reseña de la corrida en el caso de Del toro al infinito y del brillante artículo de José Ramón Márquez  en Pureza y emoción. La fotografía narra un hecho bastante habitual y es el auxilio solidario de las cuadrill...

LA DESPEDIDA DE ENRIQUE PONCE

La despedida de Enrique Ponce en Madrid me pone delante 36 años de mi vida. Desde su presentación como novillero prodigio, he transitado todos estos años viéndole en el ruedo, quizá engañándome con la idea de que yo era el mismo que asistió a su presentación madrileña, un hombre de poco más de treinta años, con diez años de abono a sus espaldas, que gustaba de la sorpresa y la novedad. Vienen a mi memoria momentos que me sorprendieron y encantaron. La gran revelación de Ponce para muchos fue con Lironcito de Valdefresno en la feria del 96, pero antes tengo reseñados en mis columnas en DIARIO 16 grandes faenas a Bailador (vaya nombrecito) de Puerto de San Lorenzo en 1993, Tramposo de Sepúlveda en 1994, Zaragozano de Samuel Flores el mismo 1996 unos días antes de Lironcito. No era una sorpresa caída de la nada lo de Lironcito, pero si fue la causa de una opinión que ha recorrido todos los comentarios de aficionados acerca de Ponce: “Nos gusta más con los toros malos” pues no se le esca...