Ir al contenido principal

LA VIDA NO VALE NADA. TARDES DE SOLEDAD

 Creo que Tardes de soledad es lo mejor que le ha pasado a la tauromaquia en los últimos años. El interés no está en que los profanos puedan entender la tauromaquia a través de la película sino que esta película sirva de palanca para poder establecer una discusión social acerca de la corrida de toros sin aprioris ideológicos ni políticos que tanto enturbian la difusión de la tauromaquia. Romper el cerco informativo de la tauromaquia en los medios de difusión es el valor social que me interesa de la película, más que la transmisión de una idea cerrada, limpia, clara y unívoca de la corrida de toros, que me parece harto difícil y no parece que haya sido la intención del director. 

No soy cinéfilo, por lo que no puedo hacer un análisis de la película, pero si puedo decir que la tensión está presente a lo largo de toda la proyección, que el compromiso del torero con su actuación es evidente, independientemente de la calidad formal de su toreo que en ningún momento aparece, pues se fija en el esfuerzo y no en los resultados y no entra en el detalle de sus actuaciones que siempre aparecen desde el punto de vista del torero. Curiosamente es el único que tiene la cabeza fría para valorar sus actuaciones, mientras que la cuadrilla son sólo frases de ánimo y de autoconfianza. La tauromaquia como arte no aparece, como rito, apenas, sólo si se considera la parte ritual de la vestimenta y la disposición al sacrificio, aparece como una actividad que exige esfuerzo, sacrificio, solidaridad, determinación y entrega en el enfrentamiento con un animal que tampoco se explica en la película su existencia ni su papel, parece, más bien, como en las novelas de Barnaby Conrad, que los toros son poco más de "media tonelada de ruido y furia"

Lo más importante, es que aparece la sangre y la violencia a lo largo de toda la película sin que sea su leit motiv. Todos los esfuerzos y comentarios acerca de que se deben obviar los momentos más cruentos de las corridas y por eso los portales taurinos no publican fotos de la suerte de varas o de que deben obviarse los momentos de los descabellos y puntillas queda destrozado con la película. El interés de la tauromaquia es que es cruenta y la violencia y la sangre aparece de manera natural como consustancial a su realización. No hay regodeo en la violencia de la embestida del animal, sino evidencia de la misma, no hay una fijación con la sangre, pero aparecen crudamente la suerte de varas, la estocada, los apuntillamientos. La corrida de toros contiene todo eso.

Cartel de presentación de la película
Tomado de MK2. Cine Paz

“La vida no vale nada” es el comentario de un banderillero tras la cogida que empotra al torero contra las tablas entre los cuernos del toro, la vida no vale nada si no hacemos que valga algo mediante nuestra actuación vital, para eso está la vida y el torero la pone en riesgo para crear su actuación. Ese es un valor de la corrida de toros.

Comentarios de Albert Serra en el coloquio con J.A. Bayona. Además de sus reflexiones que son argumentos desarmantes contra los antis, como que no hay una reflexión moral sobre la tauromaquia, sino que es un hecho que se puede aceptar o no, o que no hay actitudes machistas en el desarrollo de la misma, como contestó a una pregunta envenenada en la que se podía salir por las ya conocidas argumentaciones de Julian Pitt Rivers, en la transformación del torero como figura femenina en masculina tras la penetración que significa la estocada, pero prefirió contestar directamente que no había visto ningún tipo de actuación machista de las de consumo inmediato social que tanto aparecen en los argumentarios actuales.

Albert Serra, director de Tardes de soledad.
Tomada de eldiario.es

Me interesaron unas cuestiones algo marginales. 1. Que había tenido que quitar todas las secuencias que no eran de plazas de primera, pues la desproporción entre el tamaño del torero y el del toro no daban una imagen interesante, además el compromiso y trascendencia no era el mismo, pero la desproporción entre el torero y el toro es evidente en el día a día. 2. Que el interés del toro estaba en que no fuera dócil, pues la previsibilidad anulaba la emoción. 3. Una discusión con Salvador Boix, apoderado de José Tomás y amigo personal de Albert Serra en la que este se quejaba de que no aparecía el toreo, y Serra afirma que las imágenes del toreo se ven en la TV, pero que la emoción está en lo que no está previsto.

En fin, me ratifico, lo más interesante que le ha pasado a la tauromaquia en los últimos años, pues además de la película en sí, que hoy se estrena en 80 cines y ayer tuvo un múltiple en 11 salas para la entrevista con el director, abre el debate social de los valores de la corrida de toros, de una forma imprevista, bella y enjundiosa y por tanto artística.

PS. El arte del toreo es lo que no aparece en la película

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

NO ESTÁS SOLO. MÁS SOBRE LA FOTOGRAFIA DE ANDREW MOORE

Largo recorrido el de la magnífica fotografía de Andrew Moore sobre el auxilio de las cuadrillas al novillero Pablo Aguado tras la cogida por un novillo de Fuente Ymbro el domingo 26 de marzo en el primer festejo de la temporada 2017 en Las Ventas y el primero organizado por los nuevos empresarios de la empresa PLAZA1. No estás solo La foto de Andrew Moore donde recoge el momento en que  Pablo Aguado es recogido por las cuadrillas de la corrida tras su cogida Recojo el itinerario y los principales comentarios acerca de la misma. Andrew Moore envía la fotografía junto a toda su serie de 18 fotos de la corrida a Luan Lamarca (blog Del toro al infinito ), David Zamora ( Pureza y emoción ) y a Adiós Madrid . Estos publican la serie acompañándola de una reseña de la corrida en el caso de Del toro al infinito y del brillante artículo de José Ramón Márquez  en Pureza y emoción. La fotografía narra un hecho bastante habitual y es el auxilio solidario de las cuadrill...

LA DESPEDIDA DE ENRIQUE PONCE

La despedida de Enrique Ponce en Madrid me pone delante 36 años de mi vida. Desde su presentación como novillero prodigio, he transitado todos estos años viéndole en el ruedo, quizá engañándome con la idea de que yo era el mismo que asistió a su presentación madrileña, un hombre de poco más de treinta años, con diez años de abono a sus espaldas, que gustaba de la sorpresa y la novedad. Vienen a mi memoria momentos que me sorprendieron y encantaron. La gran revelación de Ponce para muchos fue con Lironcito de Valdefresno en la feria del 96, pero antes tengo reseñados en mis columnas en DIARIO 16 grandes faenas a Bailador (vaya nombrecito) de Puerto de San Lorenzo en 1993, Tramposo de Sepúlveda en 1994, Zaragozano de Samuel Flores el mismo 1996 unos días antes de Lironcito. No era una sorpresa caída de la nada lo de Lironcito, pero si fue la causa de una opinión que ha recorrido todos los comentarios de aficionados acerca de Ponce: “Nos gusta más con los toros malos” pues no se le esca...

LA FÁBRICA DE REDECILLAS. ISABEL LIPPERHEIDE EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Isabel Lipperheide mantiene una gran herencia taurina, la de su madre Dolores Aguirre a quien acompañó desde la compra de su ganadería y que dirige desde su fallecimiento en 2013. Una ganadería singular por su origen, Atanasio y Conde de la Corte, por su comportamiento encastado y duro y por la valoración de muchos aficionados deseosos de verla en plazas de importancia. Habitual en Madrid, Pamplona, Bilbao y las plazas toristas francesas, este año está anunciada en Ceret y Bilbao. Una ganadería mediana que tiene 180 vacas lo que le da para lidiar poco más de 50 machos de diferentes edades cada año, antes de la pandemia, claro.  Isabel Lipperheide en la Tertulia de Jordán Tiene la ganadera una mirada inquieta en un semblante amable en el que predomina la atención, incluso la reflexión, que no se ve perturbada por sus movimientos pues apenas gesticula al hablar. Sabe lo que quiere de su ganadería y lo busca sin componendas: Toros duros, que embistan sin plegarse a la colaboración y...