Ir al contenido principal

Entradas

EL CONTROVERTIDO PUBLICO. X

J.M.S. El aficionado va desapareciendo poco a poco de las plazas para dejar su sitio al público ¿Qué piensa de él? Rafaelillo en Valencia el 13-3-13  (Marca) y Sevilla el 9-5-11 (ABC) con toros de Miura E.M.F. Pues me llama la atención que hable tanto en la plaza. Yo recuerdo que cuando mi familia iba a los toros, mi tío-abuelo y mi abuelo, Antonio y Eduardo, no hablaban casi nada durante la corrida. Lo más que decían cuando ocurría algo interesante para el ganadero, naturalmente ellos lo veían siempre bajo su punto de vista, era el siguiente diálogo sin dejar de mirar a la plaza. Se daban en el codo. "¿Te has fijao (sic), Antonio?", "Ojú ¡Vaya tela!", contestaba. Y nada más. Ese era todo su diálogo porque estaban atentos a la lidia y a sus más insignificantes detalles. Declaraciones de Eduardo Miura Fernández en Miura, siglo y medio de casta (1842-1992) . José María Sotomayor. Espasa Calpe. Madrid 1992 pag.387

LA TAUROMAQUIA DEL DETALLE

En el Ateneo Orson Welles (bonito nombre para un grupo de jóvenes aficionados taurinos) Juan Mora explico su concepto del toreo. Con un tono íntimo como corresponde al ambiente de una librería donde tuvo lugar el coloquio, fue explicando su tauromaquia que definió como basada en los detalles. Quizá consciente como decía Borges de la literatura, que no hay obras maestras, si acaso renglones maestros, Mora ha optado por esos detalles que dan carácter a una faena. Recogido, concentrado en su manera de entender el toreo, no plantea pelea para estar en los carteles, sólo parece estar a la espera de dictar su personal manera de entender la tauromaquia. Juan Mora en el Ateneo Orson Welles No se le llena la boca para hablar de arte, cuando más a gusto se sintió en la faena de 2010, dice, es cuando vio que estaba dando un natural tal y como lo había soñado en el hotel por la mañana, que es una bella manera de convertir tus sueños en realidad. Juan Mora ha hecho en su carrera un v...

PASEOS POR EL MADRID TAURINO. LA GRAN VIA

La gran avenida que vertebra el Madrid del siglo XX, entra por la Puerta Grande de la historia taurina el 23 de enero de 1928, cuando apareció en la Red de San Luis, un toro que venía desmandado desde el matadero. La historia que ha sido contada numerosas veces hasta alcanzar la categoría de leyenda, varía poco en los detalles de las diferentes versiones. Diego Mazquiarán, Fortuna, marcado con una cruz  y reproducido vestido de matador en un montaje de la foto original. Tomada de Antiguos cafés de Madrid Diego Mazquiarán, Fortuna, que estaba de paseo por la Gran Vía, paró al toro utilizando su abrigo a guisa de capote y tras recibir su estoque que había mandado a buscar a su casa en la cercana calle de Valverde, acabó con el funo de certera estocada. La prensa se hizo eco del asunto que publicó con varias fotos de los célebres Capua y Alfonso, algunas de ellas trucadas para añadir más dramatismo al asunto, e incluso a Fortuna se le concedió la Cruz de Beneficencia ...

EL CONTROVERTIDO PUBLICO IX

Las corridas de toros aún están muy en boga en España; pero, entre los españoles de la clase alta, pocos hay que no sientan una cierta vergüenza en confesar su gusto por un género de espectáculo tan cruel. Así es que buscan las más graves razones para justificarlo.  Corrida de toros Diego Luna Izquierdo (c.1820) (...) El único argumento que no se atreve nadie a aducir y que, sin embargo, no tendría réplica, es que, cruel o no, este espectáculo es tan interesante, tan atractivo y produce emociones tan fuertes que ya no se puede renunciar a él cuando se ha resistido el efecto de la primera corrida a la cual se asiste. Los extranjeros, que no entran en la plaza la vez primera sino con cierto horror y sólo con el propósito de cumplir concienzudamente con sus deberes de viajero, se apasionan pronto por las corridas de toros tanto como los mismos españoles.  Corrida de toros Edouard Manet (c. 1860) (...) Durante mi estancia en España no he faltado a una so...

DILES QUE NO ME OLVIDEN. TRAS LAS HUELLAS DE JOSE MATA 2.2

2.2 NOVILLERO CON CABALLOS La carrera taurina de José Mata empieza a desarrollarse tras el aprendizaje que significa el paso por las novilladas sin caballos. Tras su presentación con caballos en Orduña el 24 de julio de 1960 y con un bagaje de escasas novilladas, el 5 de marzo de 1961 acompañó a El Cordobés en su presentación en Barcelona, en la Monumental, con toros de los Hermanos Sánchez Cobaleda, en lo que fue un gran acontecimiento. Mata tuvo aplausos y vuelta al ruedo en su lote, mientras que El Cordobés triunfó ruidosamente y fue llevado a hombros hasta su hotel, la realidad repite la historia de la película Chantaje a un torero .   Presentación en Barcelona El Ruedo 9 de marzo de 1961 Quizá El Pipo pensara apoderarlo. Aunque la realidad a veces es menos interesante que los sueños y Salvador Sánchez Marruedo afirma que no tuvieron, ni su padre El Pipo, ni él mismo, tales pensamientos. Quizá como el maletilla de la película “Chantaje a un torero” sus posibilida...

MAN RAY EN PAMPLONA EN 1930

El blog Algo de memoria  http://algodememoria.blogspot.com.es/2014/10/corrida-by-man-ray.html   ha publicado un interesante video, supuestamente grabado por Man Ray de toros en Pamplona en el año 1929. Sólo por contextualizar y animar a disfrutarle, comento que la grabación debe ser de 1930, puesto que en ella aparece un rejoneador vestido "a la federica". En dicho año toreó en Pamplona el rejoneador portugués Antonio Luis Lopez, como indica el cartel que acompaño de la colección del ayuntamiento de Pamplona.  Cartel de Pamplona del año 1930 donde aparece el rejoneador portugués Antonio Luis Lopez La presencia de rejoneadores no debía ser inusual puesto que en los carteles de 1927 y 1924 aparece anunciado el rejoneador Antonio Cañero, aunque este no puede ser quien aparece en el video por la  diferente indumentaria. Cartel de 1927 donde aparece anunciado  el rejoneador D. Antonio Cañero El interés del asunto más allá de la precisión ...

EL APUNTE DEL 12 DE OCTUBRE. PALHA, LA TRACA FINAL

Los fuegos artificiales de la temporada han terminado con la traca final de la corrida de Palha y el zambombazo de Fusilito, el bravo toro que cerró la corrida y la temporada. Una corrida de gran presentación, en la que las diferencias notables en el peso de tablilla no disminuyeron el trapío. Encastada y noble, dura en el caballo, con los tres primeros toros nobles y la interesantísima última media corrida, en la que salieron el listo cuarto, el quinto manso y embestidor y el bravo y codicioso sexto. Fusilito, el bravo sexto Una brillante corrida que se quedó en un interés casi meramente zoológico, puesto que en ningún momento los matadores estuvieron a su altura. Así está montado esto, en que las corridas bravas las tienen que matar los toreros inexpertos, sin que se llegue a entender desde el tendido, cual es el peligro tan especial que desarrollen estos toros, para que los toreros de ferias los rehuyan con tanto entusiasmo y dedicación. Sánchez Vara, arriesgando ...