ARANJUEZ
En este paseo taurino salimos de Madrid para ir al Real Sitio
de Aranjuez, donde hay una bella plaza de toros, edificada en 1797 por Carlos
IV como sustitución de una anterior que había quedado inservible tras la prohibición de lidiar toros de Carlos III.
Tomada de Patrick H.
En sus tierras de la vega del Tajo estuvo la Real Vacada, creada por Felipe
III en el siglo XVII y que se mantendría en manos de los sucesivos Austrias y
Borbones hasta Carlos III y que proveyó toros para numerosas fiestas de Madrid.
Fernando VII reanudó la tradición ganadera comprando la mayor parte de la vacada de Vicente José Vázquez, una de las ganaderías fundacionales de la casta brava, a la muerte de este gran criador de reses. Instaló el ganado en la llamada Dehesa del Rey junto a la Cuesta de la Reina, que todo queda en casa.
Tomada de El Cartel Taurino
Esta ganadería aumentó su fama cuando pasó en 1835 a manos del Duque de
Veragua junto con el de Osuna y en solitario a partir de 1849. Tres
generaciones tuvieron en su propiedad esta ganadería, encumbrándose en manos
del XIII Duque, Cristóbal Colón de la Cerda quien heredó el ducado en 1866 y lo
mantuvo hasta su muerte en 1910. Cuando el Banco de España imprimió en 1875 los
primeros billetes de mil pesetas, una fortuna para la época, los llamaron
popularmente “veraguas” pues fue este el primero en cobrar 4.000 reales por un
toro de lidia.
Facsimil de billete de 1000 pesetas de 1878
Tomado de El cosmos de Yoma
La ganadería daba soberbios ejemplares, uno de los cuales se puede ver
disecado en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid, pero su calidad fue
menguando. El XIV Duque, Cristóbal Colón y Aguilera hizo célebre en Madrid la
frase “Ni cruzo, ni me caso”. Efectivamente murió sin descendencia y la
ganadería, sin el refresco de la cruza, fue vendida, llegando a manos de Juan
Pedro Domecq en 1930, quien la trasladó a Jerez y la rehízo, alejándola de sus
primitivos pastos tanto como de su original encaste.
Toro de Veragua en el Museo de Ciencias Naturales
Tomada de CSIC
El casco urbano de Aranjuez, de impecable traza, dispone de bellas
perspectivas de acceso a la plaza de toros desde la calle Stuart, edificio cuya
configuración y materiales dicen que son muy parecidos a los de la vieja plaza
de la Puerta de Alcalá. En cualquier caso más bonito que el exterior es el
interior con sus tres pisos con doble graderío cubierto que tiene añejo sabor.
Interior de la plaza de toros
En Aranjuez se celebran, con corridas de toros, las llamadas Fiestas del Motín,
a principios de septiembre, en las que se rememora el episodio histórico,
ocurrido entre el 17 y el 19 de marzo de 1808, en que los habitantes de Aranjuez
tomaron al asalto el Palacio Real y expulsaron a Godoy, el valido real de
Carlos IV. Fue una especie de toma local del Palacio de Invierno, que sus contemporáneos
vivieron como el inicio del final del Antiguo Régimen en España. Benito Pérez
Galdós lo cuenta con su imperturbable maestría en el Episodio Nacional titulado
La Corte de Carlos IV: el 19 de marzo y
el 2 de mayo. En cualquier caso una conmemoración singular, algo insólita y
que recoge la rica tradición insurreccional de este país.
La plaza de toros desde la calle Stuart
Tomada de Un paseo por el coso
Ha habido y sigue habiendo numerosas ganaderías de toros en la vega de
Aranjuez, quizá la más afamada actualmente la de Alcurrucén, que tiene finca en
la cercana Seseña, con el hierro de Hermanos Lozano y antes de Palomo Linares.
No ha sido, sin embargo pródiga en toreros. El más conocido Angel Pastor, quien fue banderillero primero con Cayetano Sanz y posteriormente con Frascuelo antes de tomar la alternativa, quien si bien nació en Ocaña, se crió en Aranjuez donde sus padres tenían una fonda. También el contemporáneo Pedro Fernández Niño de Aranjuez, quien tomó la alternativa el 4 de septiembre de 1977.
José Fernández Santillana "Pepe el Largo"
Sí ha
tenido Aranjuez una familia de picadores de antes del peto, los Fernández Santillana,
que nacieron en la calle del Capitán. El mayor de ellos José, el conocido Pepe
el Largo y los otros Salustiano, Chano y Manuel, Chanito. Otro hermano de la
familia, Antonio, fue el primer aviador español que falleció de un accidente en
su propio avión en 1909, lo que le ha proporcionado el reconocimiento de una
calle en su ciudad natal, que no han conocido sus hermanos.
Para más información acerca de Pepe el Largo se puede ver la biografía publicada en Festivales de España. http://festivalesdespa.blogspot.com.es/2013/04/pepe-el-largo-picador-de-toros.html
Comentarios
Publicar un comentario