Ir al contenido principal

FRANCIS WOLFF: LA EMOCIÓN ES LO SINGULAR DE LA CORRIDA DE TOROS

“Filosofía de las corridas de toros” es un texto fundamental para entender y defender la corrida de toros, así como el divulgado “50 razones para defender la corrida de toros”, su autor Francis Wolff, catedrático de Filosofía en la École Normal Supérieure de Paris, expuso en la Tertulia de Jordán sus líneas principales con argumentos sencillos de expresión y complejos de contenidos.

Francis Wolff en la Tertulia de Jordán

Distingue entre Tauromaquia, concepto global que se dio en muchos países del Mediterráneo, y corrida de toros, que constituye una de sus expresiones. Esta modalidad nació en España y se extendió a otros países, que la han enriquecido con sus aportaciones.


Pese a su larga tradición, las corridas de toros son un espectáculo moderno. Rebosan de argumentos para su defensa, pero el problema es de imagen, de la necesidad de conseguir que los argumentos salgan del círculo de los aficionados a los toros y lleguen a la sociedad. Distingue Francis Wolff entre ecologistas y animalistas y estima que los aficionados coinciden con los ecologistas como defensores de los ecosistemas, del equilibrio de las especies y la defensa de las especies amenazadas, mientras que se enfrentan con los animalistas preocupados por el bien o el mal que se hace a cada animal individual. Comenta que está creciendo una tendencia, que llama anti-especie, que valora que se debe defender la vida en cada animal, sea cual sea su condición o utilidad para el hombre. Sin tener en cuenta los distintos contratos que ha firmado el hombre con los animales: mascotas, domésticos o salvajes. El toro estaría en una posición difícil de definir entre los domésticos y salvajes.


La emoción marca la singularidad de la corrida de toros, el combate entre la bravura del toro y el poder sereno de la inteligencia del torero.

Francis Wolff

No sólo la defensa de la corrida de toros ocupa su labor, la ética del torero, una ética del ser y no del acto, el concepto del toreo como una fusión de ética, técnica y estética. La definición del arte en el toreo, no en las corridas de toros, matiza, sino en el quehacer del torero, que crea un arte contemporáneo con cánones clásicos, pone la discusión en el concepto del arte y no en la adecuación del toreo al mismo, son algunos de los temas que salieron en la tertulia.




Todo ello aderezado con humor, el mismo que rebosa en el prólogo a su libro escrito como un presunto diálogo de Sócrates con sus discípulos acerca de la corrida de toros. Esa presunta transcripción de un diálogo socrático, se compadece bien con el aspecto físico de Francis Wolff, que recuerda al que conocemos de Platón, cuerpo poderoso, de anchas espaldas y amante de los placeres de la mesa.

Francis Wolff, Rafael Cabrera y Pepe Carlos Fernández-Villaverde


Parisino, llegó a los toros de casualidad y por curiosidad, en unas vacaciones de juventud, y mantiene desde entonces, hace ya más de 40 años, su abono en Nîmes. Su dedicación al estudio de las corridas de toros es sólo una pequeña parte de su trabajo y opina que se debe volcar el prestigio adquirido en la profesión en la defensa de las corridas de toros y no adquirir prestigio en la defensa de las mismas. En la actualidad, está inmerso en un proyecto para mostrar al gran público el porqué de las corridas de toros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

EL PERÚ ES TAURINO. PABLO J. GÓMEZ DEBARBIERI EN LA TERTULIA DE JORDÁN

El Perú vive una efervescencia de las corridas de toros en la que se juntan las tradiciones y costumbres propias con la influencia de la rutilante figura Andrés Roca Rey. Pablo J. Gómez Debarbieri ejerce la crítica taurina en el diario EL COMERCIO de Lima, diario de referencia en el país y desde sus páginas sigue y difunde la actividad taurina en su artículo semanal y se mantiene en contacto con numerosos aficionados y profesionales del Perú y del mundo taurino. Pablo J. Gómez Debarbieri, cronista taurino de EL COMERCIO de Lima en la Tertulia de Jordán Además de la célebre plaza de Acho donde se desarrolla la feria del Señor de los Milagros que concede a su triunfador el preciado Escapulario de oro, el Perú cuenta con 564 plazas de toros, más de la mitad hechas de fábrica de albañilería y el resto portátiles o artesanales en 561 ciudades taurinas, repartidas en 17 de las 24 regiones del país y donde se han dado más de 700 corridas. Tiene 48 ganaderías bravas de toros de lidia y has

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad