Ir al contenido principal

EL TORERO CLÁSICO




Artículo publicado en DIARIO 16, el 17 de mayo de 1996

Impresionante el silencio, ese minuto corto, con la plaza puesta en pie para recordar el 76 aniversario de la muerte en Talavera de José Gómez Ortega, Gallito V, que pasó a la historia como Joselito, a quien se recuerda como el torero más completo, origen y justificación de la fiesta. 

Hay bastante testimonio gráfico y cinematográfico del toreo de Joselito en el que se ve la inspiración de su arte, siempre haciendo girar el toro a su alrededor, para romperle. Más difícil que entender su toreo parece que sería comprender cómo eran los toros que se toreaban en la época. No es fácil calibrar desde la perspectiva de los años 90 y el toro actual, la frase de Joselito: "Al toro hay que darle leña desde que sale de chiqueros".

Ahora que parecen dominar quienes quieren hacemos creer que el toro debe ser un dócil colaborador al que hay que molestar lo menos posible, no es fácil entender en los videos la casta de los toros de antes del peto en los caballos y la necesidad de ir rompiendo al toro para acortar las distancias con él y doblegarlo para conseguir meter la espada.

En fin, historias de diferente interpretación según el gusto y criterio de la época. Como bien dice el profesor Fontana, la historia se suele escribir para justificar el presente, no para entender el pasado. Miguel Rodríguez se unió al homenaje a Joselito el Gallo, llevando al toro hasta el caballo galleando. Precisamente a un toro de la estirpe de Graciliano Pérez Tabernero, que ha pasado a la pequeña historia de los toros como la vacada de 'Corchaito', el toro al que se le hizo la primera faena propiamente moderna, en la que Chicuelo le dio en el centro del anillo de la plaza de la calle de Alcalá hasta treinta y cinco naturales en varias series con la mano izquierda. De Joselito hasta la faena a 'Corchaito' el toreo pasó del clasicismo a la modernidad.


El recorte del periódico original


Comentarios

Entradas populares de este blog

NO ESTÁS SOLO. MÁS SOBRE LA FOTOGRAFIA DE ANDREW MOORE

Largo recorrido el de la magnífica fotografía de Andrew Moore sobre el auxilio de las cuadrillas al novillero Pablo Aguado tras la cogida por un novillo de Fuente Ymbro el domingo 26 de marzo en el primer festejo de la temporada 2017 en Las Ventas y el primero organizado por los nuevos empresarios de la empresa PLAZA1. No estás solo La foto de Andrew Moore donde recoge el momento en que  Pablo Aguado es recogido por las cuadrillas de la corrida tras su cogida Recojo el itinerario y los principales comentarios acerca de la misma. Andrew Moore envía la fotografía junto a toda su serie de 18 fotos de la corrida a Luan Lamarca (blog Del toro al infinito ), David Zamora ( Pureza y emoción ) y a Adiós Madrid . Estos publican la serie acompañándola de una reseña de la corrida en el caso de Del toro al infinito y del brillante artículo de José Ramón Márquez  en Pureza y emoción. La fotografía narra un hecho bastante habitual y es el auxilio solidario de las cuadrill...

LA DESPEDIDA DE ENRIQUE PONCE

La despedida de Enrique Ponce en Madrid me pone delante 36 años de mi vida. Desde su presentación como novillero prodigio, he transitado todos estos años viéndole en el ruedo, quizá engañándome con la idea de que yo era el mismo que asistió a su presentación madrileña, un hombre de poco más de treinta años, con diez años de abono a sus espaldas, que gustaba de la sorpresa y la novedad. Vienen a mi memoria momentos que me sorprendieron y encantaron. La gran revelación de Ponce para muchos fue con Lironcito de Valdefresno en la feria del 96, pero antes tengo reseñados en mis columnas en DIARIO 16 grandes faenas a Bailador (vaya nombrecito) de Puerto de San Lorenzo en 1993, Tramposo de Sepúlveda en 1994, Zaragozano de Samuel Flores el mismo 1996 unos días antes de Lironcito. No era una sorpresa caída de la nada lo de Lironcito, pero si fue la causa de una opinión que ha recorrido todos los comentarios de aficionados acerca de Ponce: “Nos gusta más con los toros malos” pues no se le esca...

LA FÁBRICA DE REDECILLAS. ISABEL LIPPERHEIDE EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Isabel Lipperheide mantiene una gran herencia taurina, la de su madre Dolores Aguirre a quien acompañó desde la compra de su ganadería y que dirige desde su fallecimiento en 2013. Una ganadería singular por su origen, Atanasio y Conde de la Corte, por su comportamiento encastado y duro y por la valoración de muchos aficionados deseosos de verla en plazas de importancia. Habitual en Madrid, Pamplona, Bilbao y las plazas toristas francesas, este año está anunciada en Ceret y Bilbao. Una ganadería mediana que tiene 180 vacas lo que le da para lidiar poco más de 50 machos de diferentes edades cada año, antes de la pandemia, claro.  Isabel Lipperheide en la Tertulia de Jordán Tiene la ganadera una mirada inquieta en un semblante amable en el que predomina la atención, incluso la reflexión, que no se ve perturbada por sus movimientos pues apenas gesticula al hablar. Sabe lo que quiere de su ganadería y lo busca sin componendas: Toros duros, que embistan sin plegarse a la colaboración y...