Ir al contenido principal

DILES QUE NO ME OLVIDEN. TRAS LAS HUELLAS DE JOSE MATA. 2.5 NUEVOS AIRES

2.5 NUEVOS AIRES

En el año 70 hay grandes cambios en la vida de Mata. Aunque no aparezcan corridas toreadas, se está gestando un cambio importante y el año 70 será completamente distinto. La temporada que como tantas empieza tarde, tendrá otro brío. Su boda con Marie France Goudard el 24 de septiembre de 1970 en París, en la iglesia de Saint Dominique, en el distrito de Montparnasse, estará situada entre medias de dos corridas en Madrid, una el domingo 20 y otra el 27, que no son sino el prólogo de una corrida, la semana siguiente, donde Mata toreará seis toros en solitario del Conde de la Maza, en el acontecimiento más importante de su carrera taurina.

Fotografía
Boda de José Mata con Marie-France Goudard
en París el 24 de septiembre de 1970
Tomada de La Villa de Garafía

La revista El Ruedo realizará una entrevista al torero y a su esposa, quien afirma ser crítica taurina en la revista Toros de Nîmes, y asiste con gran entereza a las corridas de toros de su marido e incluso participa en los sorteos, rompiendo moldes en la tan pacata España del último franquismo y en un mundo tan tradicional como el taurino. Ricardo Díaz Manresa rematará la entrevista diciendo que la historia del amor entre el torero canario y la aficionada francesa, crítica taurina y licenciada en español, ofrece argumento para una novela.



Entrevista en El Ruedo de 6 de octubre de 1970

En el año 70 su lucha parece ir obteniendo frutos también en la crítica, José Luis Dávila en La Hoja del lunes dirá “José Mata tuvo gestos de torero bravo y de torero artista” refiriéndose a su actuación del 27 de septiembre, ante toros de Victorino Martín. Para Díaz-Cañabate que siempre le reconocerá el valor, aunque le critique el oficio, ese día Mata torea “con reposo y mando” satisfaciendo al público y a los aficionados, haciendo hincapié para valorarlo en las dificultades de los toros. En El Ruedo el cronista comenta que “El ingeniero del 9” le pregunta: ¿si se hubiera quedado quieto el torero (Mata) y hubiera alargado el viaje el toro no habría ido? Y el cronista, que firma Don Antonio, cree que a ese Victorino, no se le podía quitar de ninguna manera el sentido que tenía. Sin embargo, dice, la faena de Mata al quinto, posiblemente el mejor victorino, tuvo momentos felices en su acoplamiento con el toro. Jorge Laverón recuerda,  en la actualidad, que ese día Mata alcanzó la gloria, aunque como tantas veces esta sea esquiva y escasamente reconocida.

Natural de José Mata
Tomada de El Espadazo

La semana anterior Alfonso Navalón en Informaciones había dicho: “Mata, lejos de encogerse, ha sido el héroe de la tarde en el quinto, después de haber hecho el toreo en el segundo con verdadero sentido del temple”. El Ruedo también afirma que “estuvo bien Mata en su primero… al que desorejó y prácticamente inédito en el 5º… y Antonio Casero en un comentario sobre su dibujo en el que se ve una cogida sin consecuencias de Mata, le hace una advertencia que será premonitoria: que no mueve la mano izquierda al matar y que hay que corregirlo. Casero hace referencia a Antoñete Iglesias como quien debe decírselo y ayudarle a corregirlo.

Volapié de José Mata
Tomada de El Espadazo

José Mata parece tener prisa, tras los éxitos de septiembre se embarca en la corrida de seis toros como único matador, que tendrá el valor añadido de ser la primera vez que dicho cartel, siempre singular, especialmente en Madrid, estará protagonizado por un torero canario. 

Fotografía
José Mata con su cuadrilla el 4 de octubre de 1970
antes de matar en solitario una corrida del Conde de la Maza
Tomada de Villa de Garafía

La corrida no será el éxito que esperaba, pues el triunfo no le acompañó, si bien sólo torear fue un acontecimiento. Díaz Cañabate dirá: “Falto de dominio, José Mata sólo pudo apoyarse en su valor, que en ningún momento estuvo ausente”. El vestido de torear que usó ese día está actualmente en el Museo Taurino de Madrid después de ser donado durante la feria de San Isidro de 2013, por la Peña Toro Sport de Burdeos, que lo adquirió tras el fallecimiento de su anterior propietario el conocido aficionado francés Pierre Arnouil y lo donó a sugerencia de la que fue su viuda Marie France Goudard. 

Invitación a la donación del traje de José Mata
por el Club Toro-Sport de Bordeaux

Comparte presencia en el Museo Taurino con el traje que llevaba Mata el trágico día de su cornada mortal en Villanueva de los Infantes que también fue cedido en septiembre de 1971 y que fue aceptado por el Presidente de la Diputación de Madrid, propietaria de la plaza de toros y su Museo.
Su bagaje madrileño no le abrirá las puertas de las ferias, sino sólo, de nuevo, de la misma plaza de Madrid donde toreará el domingo de Resurrección. Es un paso importante empezar la temporada pronto, sin esperar a las corridas del verano. 

Cartel de Santa Cruz de Tenerife el 3 de mayo de 1970
presentación de José Mata como matador
Cortesía de José Méndez Santamaría

También Canarias recibirá a su torero en la recién inaugurada plaza de toros de Gran Canaria en Telde, el 21 de marzo y el 2 de mayo. El día siguiente, 3 de mayo, será la presentación de matador en Tenerife, tras la que la Peña Taurina de Tenerife le ofrecerá una cena homenaje. 

Dedicatoria en la invitación a la cena homenaje
a José Mata en Tenerife
Cortesía de José Méndez Santamaría

No encontró hueco en San Isidro, aunque en el mes de mayo toreó en Vic-Fezensac. Una épica corrida con toros de Murteira Grave que se desarrolló con un intenso aguacero, pese a lo que dieron su aquiescencia para salir Francisco Ruiz Miguel y José Mata, acompañados del mexicano Antonio Lomelín. Jean Pierre Clairac, presidente de aquella corrida, quien trató con frecuencia a Mata y su esposa, recuerda aquella fecha como un día memorable en la historia taurina de Vic-Fezensac.

En el patio de caballos el 3 de mayo de 1971:
José Mata, Pedro Rivero, promotor taurino y representante de la empresa, Ruiz Miguel, el matador que formaba el cartel, en ese mano a mano y Avelino Rivero “Pedrucho de Canarias”. 
(El otro matador de toros canario).
Cortesía de José Méndez Santamaría

Volverá Mata a Madrid el 4 de julio, donde su estilo, su valor, su capacidad e ilusión no pasan desapercibidos para algunos. La crónica del respetado Carlos de Rojas en Informaciones dirá: “Mata estaba delante de un toro y eso es muy importante. Es un verdadero torero. José Mata pese a la molestia del viento, metido entre los pitones del toro, demostró un valor a ultranza y unas ganas de ganarse al público. Lo consiguió y cortó una oreja.”

Doble página de El Ruedo dedicada a la corrida del 4 de julio de 1971,
ilustrada con fotos de José Mata y de su esposa en la barrera

También la revista El Ruedo le destacará en su reseña de la corrida, titulando: JOSE MATA, HAY QUE DARLE PASO y relatando: “El torero canario –uno de los pocos diestros que permite a su mujer acudir a las corridas en donde actúa- se merece mejor trato del que hasta la fecha le dispensan las empresas. Tiene un valor fuera de lo común, unos deseos de abrirse paso en el planeta taurino evidentes y anda con mucha tranquilidad en el ruedo.”

Dedicatoria de los triunfos de Madrid 
del mes de julio de 1971 a los aficionados canarios.
Cortesía de José Méndez Santamaría

Aprovechará el apoderado de Mata para hacerse publicidad en El Ruedo: “En la Monumental de Las Ventas, lección de mejor toreo, ante toros con verdad y con presencia. Resultado: Orejeado y paseado a hombros.”

Publicidad de José Mata en El Ruedo
 después de la corrida del 4 de julio de 1971


Pues ahora Mata tiene un apoderado, Antonio San Juan, a la sazón gestor de la vieja plaza de Vista Alegre, “La Chata”, donde están recientes las corridas de “La oportunidad” que tuvieron gran repercusión mediática y crearon un héroe efímero “El Platanito”, Blas Romero, quien hoy sigue siendo conocido en el mundillo del toro con su trabajo de vendedor de lotería en el patio de arrastre de Las Ventas, otra ilusión como la de ser torero.

Entrevista en El Ruedo el 20 de julio de 1971

Aún toreará en Madrid el 18 de julio, corrida en la que El Ruedo se volcará con Mata: “El valor, la decisión, las ganas de triunfo que parece tener el canario José Mata, no explican muy bien que toree tan pequeño número de festejos. Sería conveniente que los grandes empresarios se dejaran de confeccionar los carteles con “sota, caballo y rey” –que ya está bien de monotonía- y dieran honestamente paso a toreros como Mata, y no precisamente -y exclusivamente- en alguna corrida suelta del verano madrileño…” Además la revista le dedicará una nueva entrevista en la que aprovecha para reivindicar su afición, su esperanza, su ilusión en el futuro, la fuerza que le da su mujer. José Mata está conquistando el favor de la afición. Parece llegado el momento del despegue por el que tanto ha luchado. Mata mandaría un agradecimiento manuscrito a El Ruedo, que lo publicaría en el número siguiente.

Agradecimiento manuscrito de José Mata a El Ruedo
por la crítica de la corrida del 18 de julio de 1971 en Madrid


Todo ello la semana anterior de la tragedia de Villanueva de los Infantes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TOREÓ COMO DICEN QUE NO SE PUEDE TOREAR. HOMENAJE A FERNANDO ROBLEÑO EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Fernando Robleño es un torero para aficionados y  ha firmado en Madrid con el toro Camionero de José Escolar el 18 de septiembre, una faena con riesgo y belleza, pureza y enjundia, para muchos de los que la vieron, la mejor faena de la temporada ante poco más de 3.000 espectadores (5.658 según las cuentas de la empresa, que incluyen todos los abonados de temporada asistan o no). Homenaje de la Tertulia de Jordán a Fernando Robleño La Tertulia de Jordán hemos invitado, por segunda vez, a Fernando Robleño como homenaje a dicha faena y a su trayectoria. Sus anhelos, decepciones, ilusiones, esperanzas y temores ya los desgranó en enero de 2019, 47ª Tertulia de Jordán , cuando esperaba que su gran faena al toro Navarro de Valdellán, le abriera puertas que han estado tradicionalmente cerradas para él. La temporada 2019 sólo le trajo más contratos en Las Ventas, donde se anunció hasta 5 tardes, además de su inclusión en Pamplona. Tras la pandemia cesó la repercusión de la faena. Robleño c

EL PERÚ ES TAURINO. PABLO J. GÓMEZ DEBARBIERI EN LA TERTULIA DE JORDÁN

El Perú vive una efervescencia de las corridas de toros en la que se juntan las tradiciones y costumbres propias con la influencia de la rutilante figura Andrés Roca Rey. Pablo J. Gómez Debarbieri ejerce la crítica taurina en el diario EL COMERCIO de Lima, diario de referencia en el país y desde sus páginas sigue y difunde la actividad taurina en su artículo semanal y se mantiene en contacto con numerosos aficionados y profesionales del Perú y del mundo taurino. Pablo J. Gómez Debarbieri, cronista taurino de EL COMERCIO de Lima en la Tertulia de Jordán Además de la célebre plaza de Acho donde se desarrolla la feria del Señor de los Milagros que concede a su triunfador el preciado Escapulario de oro, el Perú cuenta con 564 plazas de toros, más de la mitad hechas de fábrica de albañilería y el resto portátiles o artesanales en 561 ciudades taurinas, repartidas en 17 de las 24 regiones del país y donde se han dado más de 700 corridas. Tiene 48 ganaderías bravas de toros de lidia y has

LA SUERTE DE VARAS HACE AFLORAR LA BRAVURA. ANTONIO PURROY EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Catedrático de Producción animal de la Universidad Pública de Navarra, el toro bravo y todo lo que le rodea, está en su interés profesional y personal. La ola animalista con sus aristas teóricas, económicas y sociales son objeto de su atención, al igual que los procesos de selección de la bravura en los últimos siglos.  Animador de las Jornadas sobre el ganado de lidia y la Tauromaquia, en la Universidad Pública de Navarra, que van por la XI edición y que son un foro de análisis imprescindible para entender el toro bravo y su evolución. Antonio Purroy en la Tertulia de Jordán Gran conversador, a lo largo de la Tertulia salen diversos temas relacionados con la situación actual de la Tauromaquia, aunque ciñéndonos a los temas que han dirigido su actuación profesional y pública expresó su optimismo ante la atenuación de la ola animalista que cree que ha tocado techo, pues detecta una fatiga social ante las demandas animalistas. El crecimiento del movimiento antiespecista, término acuñad